Ayer descubrí tres aplicaciones “nuevas” para mi. En el fondo están relacionadas pues se pueden usar para gestionar tareas, aunque tienen dos enfoques totalmente distintos.
La primera de ella es PADLET (https://es.padlet.com/). Realmente es un “muro” que puedes compartir con un conjunto de personas para que interactúen sobre en el formato “post-it” (diferente de la cronología lineal de muros tipo facebook, instagram o twitter). Mi opinión es que no es diferente de Trello (https://trello.com/) o de Lino (http://en.linoit.com/) y, personalmente, lo veo mucho más limitado. Creo que trello es más potente y está mejor trabajado como herramienta para gestión de tareas en grupo y Lino es mucho más “visual” e interactivo. Realmente lino trabaja con toda la pantalla como si fuese un “corcho” donde pegar las cosas donde quieras (cualquiera del grupo puede mover las etiquetas a cualquier lugar). De momento Lino sigue siendo la herramienta más parecida a un post-it virtual que conozco. Trello (y Padlet) tienen otras funcionalidades (que las hacen muy interesantes) pero parecen restringidas a trabajar por columnas. Puedes desplazar las notas dentro de la columna,c rear columnas o mover notas a otras columnas, pero no tienes libertad de desplazamiento dos dimensiones como en Lino.
El segundo enfoque es el de GoalMeter (https://play.google.com/store/apps/details?id=com.goalmeterapp.www&hl=es) y HabitBull (http://www.habitbull.com/). Estas aplicaciones solo están disponibles en Android/IOs, no se pueden trabajar desde web. Ambas son una especie de panel de control (dashboard) de resultados (KPIs) individuales para evitar la procastinación. De alguna forma se relacionan con “Getting Things Done” y articulan las metas sobre tareas y agendas. Pero su enfoque principal es en el seguimiento de metas y el efecto motivador que puede producir el ver que las consigues o el “pique” personal por intentar lograr tus metas. Ambas tienen un entorno virtual atractivo (mucho más para GoalMeter) y recompensas gamificadas para mantener la motivación en el logro de las metas.
La base científica de ambos es el uso de KPIs e información visual de la evolución de los mismos (“dashboards”) como potenciadores de la motivación para mejorar la eficacia y la eficiencia. No he realizado una revisión sistemática que me permita valorar la evidencia de que existe una relación causa-efecto entre estas herramientas y un mayor logro de resultados individuales o del grupo. Sin embargo, lo que puedo apuntar es que parece que hay material escrito como para plantearse ese reto:
En Scopus no hay tanto material (quizás haya que refinar la estrategia de busqueda): 69 resultados con TITLE-ABS-KEY(motivationAND(kpiOR“key performance indicator”))ANDPUBYEAR>1999; y 13 con TITLE-ABS-KEY(motivationANDperformanceANDdashboard)ANDPUBYEAR>1999
Quizás el título es un poco pretencioso y la explicación no es muy elegante. Pero recoge 12 herramientas que pueden ser interesantes en un momento dado. Las versiones de pago de todas estas herramientas son bastante buenas (no valoro si caras o baratas). Pero, en general, las versiones gratuitas pueden quedarse demasiado cortas si las quieres usar para cosas complejas o si lo que buscas es algo donde puedan participar varios autores (normalmente esto es lo que más recortan las versiones gratuitas).
Falta un análisis para ver cuáles de estas herramientas en su versión libre son tan limitadas que no aportan nada. Yo he probado LucidChart y lo que dan gratis no me sirve para nada. También he probado Mindmeister y la versión gratis es muy buena (salvo que tengas que colaborar con más de una personas o quieras mantener más de 5 documentos ).
Por último no he encontrado ninguna aplicación que ofrezca símbolos de VSM de manera gratuita. Visio los tiene pero sólo es gratis durante un mes.
Selección de aplicaciones on-line para cosas muy puntuales pero que me resuelven detalles en mi trabajo:
Un crono o contador regresivo desde la web para usar en presentaciones o dinámicas o cosas similares donde necesitas mostrar un reloj grande a través del ordenador (countdown / stopwatch).
Durante los últimos 14 meses he estado probando las potencialidades de JIRA como gestor de tareas en la web. Mi intención era comprobar su utilidad para mejorar la eficiencia y eliminar operaciones de No Valor Añadido en el proceso de elaboración/supervisión de tesis doctorales y publicación en equipo de artículos científicos.
Tras este período de pruebas ha quedado patente la enorme utilidad que tiene para este tipo de proyectos. Por lo tanto, he decidido adoptarlo como la herramienta estándar de trabajo con mis alumnos de doctorado y he grabado un vídeo para ilustrar el funcionamiento:
Minus regala más que Dropbox (10 Gb frente a 2 Gb), pero creo que es más limitado.
Personalmente, me quedo con Dropbox . Minus está bien para SUBIR cosas a una especie de WEB para descargas… pero Dropbox te permite tener el archivo en “LOCAL”, y editarlo, y que en los ordenadores sincronizados se actualicen con las modificaciones…. eso si, no es una WIKI y si hay acceso concurrente las cosas se complican… pero mientras respetes que no acceden dos, a la vez, al mismo documento, tienes una sincronización perfecta de archivos, sin tener que descargar, modificar, subir y eliminar el antiguo).
Igual no lo he explicado bien… pero el caso es que cumplen funciones diferentes. MINUS (http://min.us/rWIgmsR), lo usaría para compartir ficheros “solo lectura” y sabiendo que luego hay que ir descargándolos uno a uno. Dropbox (http://db.tt/CowyOp0) creo que es imbatible sincronizando archivos locales (que puedes editar, sin preocuparte de eliminar versiones obsoletas), y consiguiendo que no tengas que pasar por el navegador para hacer descargas (todo acaba residiendo en un directorio local), es el que usaría para trabajar en equipo sobre documentos.
No se definir muy bien esta herramienta, pero el caso es que me gusta y tiene ciertas potencialidades. En esencia es una pagina web donde puede editar mensajes (al estilo de los blogs) pero trabajas localmente (sobre tu disco duro) y luego subes el archivo a un servidor y se puede leer como una web normal.
Es cómodo para información en un solo sentido dando cierta interactividad al lector (puede filtrar las entradas, buscar términos….) y con una presentación digna (incluso atractiva si pierdes algo de tiempo configurando o descargándote temas). Incluso hay versiones que permiten que sea una web interactiva
En definitiva es una manera fácil de montarte un miniweb muy ágil y que gestionas con un solo archivo. Sin tener que administrar plataformas más complicadas enlazadas co MySQL y similares.
No sirve para todo, pero para algunas funciones es bastante eficiente.
Se puede aplicar a muchas cosas, yo lo uso para tomar notas de reuniones que luego tengo que compartir con varias personas (y que no necesito que otros tengan que editar las entradas). Una ventaja es que la edito en local y puedo estar trabajando son conexión a internet mientras tomo notas. Al menos la batería del portátil dura más y, en algunas reuniones, esto es imprescindible 😉 )
La descarga normal es un poco limitada, pero hay algunos plugins/aplicaciones llamativas.
Personalmente me quedo con:
yourSearch (mejora las capacidades de búsqueda) http://tiddlywiki.abego-software.de/#YourSearchPlugin
d-cubed GTD http://www.dcubed.ca/Welcome_to_d-cubed.html y la versión que accedes y grabas desde web (http://tiddlyspot.com/)
Como aplicaciones comerciales, me quedo con Camtasia.
Pero acabo de descubrir WINK, que parece que mantiene las principales funcionalidades (puedes hacer menos cosas de diseño… pero parece que todo lo básico está incorporado).
Para instalación local, Mind Manger (hay que pagar pero es la de mejores prestaciones) y XMind (la única que he encontrado como soft libre que se acerca bastatne a las prestaciones de Mind Manager -ha desbancado claramente a Freemind en mis preferencias-).
SI quieres una versión en red y no local MindMaister parece una buena solución (la verion gratis tiene varias limitaciones)
(by-nc-sa): Marin-Garcia, J.A. "Title of individual blog entry." [Weblog entry.] Blog de Juan A. Marin-Garcia. ROGLE-Universidad Politécnica de Valencia. Date posted. (URL to permalink.) Date accessed.