(2ª entrega) Respuestas a las preguntas formuladas en el taller «la evaluación ante el reto de los nuevos planes de estudio». Curso del ICE

La evaluación ante el reto de los nuevos planes de estudio. Curso del ICE.

Respuestas a las preguntas formuladas en el taller: la evaluación ante el reto de los nuevos planes de estudio.

Respuestas a las preguntas realizadas en el taller (no están revisadas por mi, son las anotaciones de vuestros compañeros tal cual las interpretaron).

Segunda entrega (completo lo que subí digitalizado en un post anterior)

Evaluación ante el reto de los nuevos planes de estudio. Juan Marín. 11-06-2010. Escuela Politécnica Superior de Gandia (EPSG).

RESPUESTAS CONTESTADAS

¿Cómo se puede plantear la evaluación continua?

¿Qué es la evaluación continua? En opinión de Juan, es una evaluación que haces en diferentes momentos de tiempo. Cuantos más momentos de tiempo, más completa. Empieza con la asignatura y acaba con las clases (los exámenes son aparte). Permite dar y recibir información a/de los alumnos, lo que permite mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje. La evaluación continua da información de por dónde van los alumnos y también puede ser una evaluación formativa (con retroalimentación). Más de 12 actos de evaluación es demasiado. No hay restricciones.

¿Qué queremos evaluar? ¿Nota común o individualizada?

Lo prioritario en la evaluación continua es saber hasta qué punto los alumnos están logrando los resultados de aprendizaje planteados. Cuanto antes se entere el profesor de los desfases que hay entre lo planteado y lo real, mejor.

PREGUNTAS DE OTROS GRUPOS

¿Cómo podemos medir la carga de trabajo del alumno adecuada en el contexto de la asignatura y de ésta con el plan de estudios?

Unas 25 horas por cada crédito ECTS que tengan los alumnos en la asignatura. Hay que alisar las horas totales en todo el semestre, no planificarlas todas de golpe. Hay que pensar en un alumno medio y que trabaje. Hay que pensar en las horas de clase, tutorías, actividades, preparación de trabajos, etc. Una cosa que se puede hacer es estimarlo. Para hacer la estimación se puede considerar (más o menos) el triple de tiempo de lo que le cuesta al profesor hacer la actividad. Otra medida es usar la velocidad de lectura comprensiva promedio (un estudiante universitario debería superar las 200 palabras por minuto con facilidad. Por lo tanto, leer una página -que suelen tener unas 300-500 palabras-, debería costarles entre 2 y 3 minutos). Juan empezó a tomar los datos haciendo pequeños experimentos en su clase.

¿Cómo medir el rendimiento individual en el grupo?

Esta es la pregunta estrella en estos tipos de talleres. Tienes que tener claro el objetivo que persigues cuando haces trabajar a los alumnos en grupo. Juan les encarga una tarea que individualmente no la podrían hacer, no por el volumen de trabajo, sino por la necesidad de la interconexión de ideas. En su caso, el producto es un producto del grupo, todos han participado, y todos merecen la misma nota (si no se han escaqueado; una forma de evitarlo es trabajar delante del profesor y observar). Si este no es el objetivo, sí se puede discriminar la nota y poner una nota individual.

Sólo la evaluación continua no convence porque parece “evalúa y olvida”. ¿Cuál es el peso adecuado del examen final?

La evaluación continua tiene un valor incalculable como evaluación formativa. Además, la podemos utilizar como evaluación para nota. En el caso de Juan, el aprobado se lo juegan todos los alumnos en el examen final. Lo único que exige la normativa de la UPV es que haya dos actos de evaluación, no exige ningún mínimo para las pruebas, ni el número de actos de evaluación, ni nada más. Hay bastante campo de acción. La evaluación continua da mucha información y eso es bueno para la evaluación final.

Problema de los alumnos que están en clase pero no trabajan (alumnos-silla).

Juan se dedica las dos primeras semanas a educar a los alumnos sobre cómo se trabaja en la clase. De este modo, el alumno que entra por la puerta, sabe que va a trabajar. La forma de evitar esto es hacer actividades que obligue a los alumnos a no ser “sillas”. Si esto sucede, hay que cambiar la metodología. Juan hace una serie de actividades por las que no les da puntos, por eso los que van a clase van a trabajar y participan.

¿Qué objetivos formativos les exiges en la evaluación?

Conocimientos, habilidades y actitudes. Las actitudes no las evalúa, sólo sirven para la formación. Esto es porque no sabe si la puede medir con fiabilidad y validez (no sabe en un grupo con 80 personas). Esto se hace por observación, y en los grupos pequeños sí funciona. Los conocimientos y habilidades sí son evaluados. Juan apunta que el contenido de la asignatura no es tan determinante como el planteamiento del profesor. También dice que no tenemos que abarcar todas las competencias porque, como mucho, podemos conseguir en nuestra asignatura que el alumno adquiera unas pocas subcompetencias.

¿Cómo le salen las encuestas?

Juan tiene fama de ser profesor exigente. Las encuestas le salen muy bien, nunca ha bajado de 8 puntos. Cuenta que han hecho una investigación en varios ICEs sobre profesores modelos y el resultado es que todos los profesores que innovan suelen estar bien puntuados pero nunca son los mejores, porque se mueven en la frontera y esto es un riesgo. Los mejores profesores (mejor puntuación en las encuestas) son los que siguen una enseñanza tradicional buena.

¿Se puede exigir un mínimo de cada actividad de evaluación?

Con la nueva normativa, no estamos obligados a hacer examen final, ni evaluación continua, ni a obligar a los alumnos a que para aprobar hagan la evaluación continua. Lo que importa es fijar los resultados y fijar el sistema de evaluación en el contrato programa. Si dices en el contrato programa que unas prácticas son obligatorias, puedes hacerlo así, porque el alumno lo sabe desde el principio de curso y el Centro está de acuerdo. Si el Centro obliga a que los alumnos tengan un examen final, lo puede hacer, y entonces puedes poner el examen final equivalente a los puntos que sean (menos de 10). Cuanto más innovador tienes, más tiempo pasas negociando con los centros.

¿Podemos no poner examen final si hacemos evaluación continua?

Depende del Centro y de ti. ¿Crees que un alumno puede demostrarte lo que sabe en el examen final? Pues hay que actuar en consecuencia.

¿Cuál es el sistema de recuperación previsto para las notas o actos de evaluación que se han perdido los alumnos?

Eso lo establece el profesor, pactado con el Centro.

¿Hay que ser exigente con la fecha de entrega de trabajos?

Juan necesita que los alumnos le entreguen los trabajos en la fecha que les dice, porque la evaluación es contínua y necesita tiempo para recoger y procesar la información. Los alumnos en la clase de Juan se comportan de forma diferente a otras clases. Al principio, les cuesta acostumbrarse, pero enseguida se adaptan.

ETSIINF

***********************************************************************************

1) ¿Cómo asegurar la equidad en la evaluación de una asignatura con muchos grupos y profesores?

R (Juan Marín)

Desde el punto de vista “sumativo” (que influye en la nota final):

Se ha de utilizar el mismo “sistema” para todos, pero puede haber itinerarios diferentes dentro del sistema. Los itinerarios dependen de ciertas condiciones que cumplen los alumnos. Cumplir o no esas condiciones está en manos del alumno.

Propone pruebas de tipo test o rúbricas (parrillas).

Sugiere pactar un compromiso de propuesta de evaluación donde lleguen todos los integrantes del grupo y que se cumpla.

2) ¿Una buena evaluación continua no reducirá demasiado el tiempo disponible en clase?

R (Juan Marín). En principio, la evaluación continua no tiene por qué quitar tiempo de clase… otra cosa es que quieras evaluar de manera continua una serie de actividades que los alumnos hacen delante de  ti (individualmente o como grupo) en horario de clase. Eso si que te reduce el tiempo disponible de clase. Si les haces trabajar en clase (en lugar de explicar el temario) debe ser por alguna razón y esa razón debe ser lo suficientemente grande para que compense. En esos casos, para no retrasarte en la “explicación” del temario frente a otros grupos con lección magistral pura, tienes un montón de posibilidades, desde decirles que se lean un material escrito (que sea bueno y didáctico), si no existe, créalo tu… y si no es posible explicarlo por escrito… usa “polimedias” (exposiciones del profesor grabadas en vídeo). Lo importante es seleccionar qué contenidos necesitan de interactividad con el profesor para ser explicados y cuáles podrían explicarse con otras posibilidades (texto, videos o lo que sea). Y dedicas las horas de clase a los que no puedes dejar de explicar tú y les encargas “como deberes” que trabajen los otros contenidos con el material que ya existe o que crees de manera especial para ellos. El reto pasa por conseguir que el alumno “lea o trabaje lo materiales por su cuenta” … per si las tareas que vas a evaluar y que hacen en clase o fuera de clase, precisan de la comprensión de esos contenidos para poder desarrollarlas con éxito… entonces tienes atado todo el proceso. Pero no olvides que debes reservar algo de tiempo en clase para resolver las dudas que les hayan surgido trabajando los “deberes”.

x) Pregunta: ¿es mejor hacer más actos de evaluación más ambiciosos, o menos actos más «pequeños»?

Respuesta:  Es más fiable cuando tomas muchas muestras pequeñas que

cuando se toman menos muestras de mayor tamaño. Es mejor evaluar cosas

más concretas que sirvan de feedback concreto a los alumnos, y puede ser  además formativa («si haces esto así, el día del examen lo harás

bien/regular/mal…»).

————————————————————

———— Preguntas del grupo respondidas —————

– ¿Cómo se pondera la relación entre trabajo en grupo e individual?

Que los alumnos trabajen en grupo delante del profesor, ya que es este la persona que mejor puede determinar quien ha trabajado más o menos. el profesor debe mirar mucho y hablar poco (el alumno sabe leer, no hace falta que le leamos los contenidos, incluso que se los organicemos). No hace falta contarle casi nada a los alumnos, a base de Manuales, Internet, Polimedias, etc… pueden aprender conceptos. Las dudas y las aplicaciones a las sesiones de trabajo en grupo. Hay COMPORTAMIENTOS INDUCIDOS poco a poco el alumno ideal lo tienes, van cogiéndose a la dinámica.

– ¿Tan malo es el examen escrito final?

No, si no hay otra forma de hacerlo, se pone el examen final. Si la práctica es más importante que la teoría, se evalúa la práctica. Que el alumno tenga los mejores resultados.

– ¿Todo lo que hace el alumno lo tenemos que evaluar?

No necesariamente. La normativa da la posibilidad de hacer un examen final. Se pueden hacer entregas a lo largo del curso. se puede incluso decidir hacer muestreos aleatorios. La conveniencia de hacerlo lo decide el profesor. Si no hay tiempo o es mucho trabajo, hay que buscar soluciones para evaluar en otros momentos.

Métodos de corrección automáticos, permiten cubrir más casos.

—————————————————————–

———— Preguntas que han surgido en el taller ————-

¿Sobrecarga de alumno? Si ya se conocen los ECTS, esta es la base sobre la que podemos o debemos planificar el tiempo que debe dedicar y debe evaluarse. si el alumno se sobrecarga, demostrarle las horas que dedican todos los dias (están trabajando y deben dedicarle tiempo como si fueran trabajadores) –> están agobiados, pero a largo plazo lo agradecen más, ya que notan que realmente han aprendido. Esto implica coordinarse entre profesores la carga de trabajo que se le pone al alumno. 8*5=40*4=160… horas de dedicación al mes. Hay que tener en cuenta que hay prácticas de una asignatura A, que puede servir para otra asignatura B. (dos profesores gastando un POD para un alumno, ¡¡¡esto es muy buena idea!!! Programar horizontalmente.

¿Equidad? con varios grupos y varios profesores. –> Rúbrica. Criterios comunes objetivos (test). Productos similares = misma nota. Mínimo común denominador: llegar al punto donde todos nos podemos sentir cómodos y a partir de ahí construir. Es más importante lo que se gana gracias a estar coordinados que lo que se ganaría al personalizar cada profesor la asignatura a sus gustos. –> contratos alumno->profesor, profesor->alumno e incluso profesor->profesor y alumno->alumno.

¿Fragmentación de la evaluación? lo más posible.

¿Cómo fomentar el autoaprendizaje y cual es la mejor manera de evaluarlo?¿cómo exceder las expectativas? Que el alumno vea más allá de lo que se le ha dado en clase… que escale más en la escala ¿jerarquía? de la taxonomía de bloom. Ya no se puede usar el test. Problemas, proyectos, memorias, prototipos, maquetas. Parrillas que permitan evaluarse a uno mismo, ya que alcanzar a evaluar las expectativas de una alumno es complicado… ¿evaluación holística?… ¿evaluación ecléctica?…

No es perfecto, pero ¿funciona lo suficientemente bien para que no sea malo? A veces es una cuestión de fe, sabemos que vamos a evaluar bien, aunque no sepamos como justificarlo.

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEBE SER CAPAZ DE ORIENTAR. La evaluación debe ser capaz de decir «ven por aquí y tendrás un cinco, para un poco más haz esto, para un diez tienes que lograr esto, yo te ayudo».

A la hora de poner ejemplos (buenos y malos) quitar los nombres.

El sistema de evaluación se puede pactar con los alumnos. Los alumnos no deben aprobar solo con evaluación continua. La evaluación formativa debe darle al alumno la posibilidad de saber qué sacaría en el examen final. Lo habitual es que quien haya aprobado todo el curso aprueba el examen final.

Visitas: 36