Con menos de dos días de diferencias he leído dos documentos en la red que me han hecho pensar una cosa y la contraria.
El primero, cronológicamente hablando, ¡Me falta fe en mis alumnos! ¡Me falta fe en el sistema! – Universidad, sí habla del cambio del contexto profesional/social a lo largo del tiempo. Por ello, lo que debe ser aprendido y cómo debe ser aprendido, debe adaptarse al modo en que va a ser aplicado en este nuevo contexto.
En él, se plantean algunas preguntas que me parecen relevantes e interesantes: ¿Estamos siendo verdaderos catalizadores del proceso de aprendizaje actual? ¿Ayudamos a nuestros estudiantes en su proceso de crecimiento? ¿Tenemos que seguir exigiendo lo mismo a nuestros estudiantes? ¿Podemos seguir enseñando igual cuando la realidad no es igual? ¿Cómo podemos mejorar nuestra docencia? ¿Pueden aprender los estudiantes lo mismo por sí solos, sin ayuda o apoyo de una-a docente? ¿Hay diferencia entre que asistan presencialmente o interactúen con profesorado compañeros-as en una pantalla? ¿Impacta que tengan el curriculum dirigido o que elijan los-as estudiantes lo que quieren aprender?
El segundo, The Elite College Students Who Can’t Read Books – The Atlantic , comenta la experiencia en USA en titulaciones universitarias relacionadas con la literatura donde los-as estudiantes no son capaces de leer libros completos porque en secundaria y en bachillerato no han leído nunca un libro completo. Me ha generado dudas sobre si el camino de las “Pildoras” de conocimiento tipo “media UPV” es un buen camino o no. Evidentemente es práctico y permite crear cursos modulares. Supongo que un curso completo es el equivalente a la experiencia de leer un libro. Pero si nuestros estudiantes consumen la píldora en youtube en lugar cursar el curso completo…
Entonces ¿hay que adaptarse a los tiempos o intentar transformar aquellas cosas del tiempo actual que no compartimos (a pesar de que “aparentemente” somos pocos las que no las compartimos)?
Una cosa que me resulta muy interesante son los vínculos de realimentación que existen entre la capacidad de resolver problemas, la creatividad, el pensamiento crítico y la memoria… memorizar o recordar cosas no es el fin, es el medio para que habilidades más complejas tengan un material sobre el que trabajar.
No estoy seguro de lo que digo, pero creo que es muy complicado (si no imposible) resolver problemas, ser creativo o ser critico si TODA tu memoria de datos-hechos-modelos reside en el ordenador y no guardas una parte importante en tu cerebro. Un debate interesante es cuánta debe ser esa parte y cómo se entrena a nuestros cerebros para que decidan gastar energía en crear un almacenamiento a largo plazo en lugar de dejar pasar la información sin ni siquiera fijarla en la memoria de trabajo a corto plazo.

Visitas: 34