Documentación de oposición por compendio de artículos

Cada vez más convencido de presentar mi proyecto de oposición como un compendio de artículos. Cada capítulo (menos el de conclusiones) nace con vocación de ser un articulo publicado (antes o después de la oposición). A día de hoy estos son los capítulos (y sus títulos tentativos) que visualizo. Supongo que habrá cambios e incorporaciones:

  1. La universidad en la encrucijada
  2. Estrategia, OKR y KPIS: como sobrevivir al caos
  3. Un «nuevo» modelo de publicación para Management: los editores también cuentan
  4. AR: cómo vincular la investigación y la docencia y alinearla con la estrategia
  5. La rueda ya se ha inventado, ¿y ahora qué? ¿Qué investiga un no pedagogo en un mundo de buenas prácticas?
  6. A modo de conclusión ¿Realmente hemos cambiado?: 2001-2021 mirada retrospectiva

#CUopoMarin

No hay descripción alternativa para esta imagen

Visitas: 15

1 hora de trabajo por cada medio minuto de video animado

Esto es lo que me cuesta la producción de videos en formato animación de «dibujos animados». Para producir un vídeo como este (90 segundos):

He invertido 3 horas de trabajo neto (dedicado exclusivamente a esto).

Para que no haya dudas, este tiempo es lo que tardo solo en crear el video (no buscando información o escribiendo el documento de base, o pensando el objetivo docente o tipo de actividad a realizar). Es decir, es el tiempo para crear el recurso audiovisual solamente.

Antes de eso he tenido que dedicar semanas o meses para escribir un capitulo de libro, o redactar un caso, o preparar el guion de la dinámica. Si, una vez preparado el materia, decido darle el formato de video animado (en lugar de hacer un screen-cast, o un «polimedia», o subir un PD,F o hacer un PPT para explicarlo cara a cara) tengo que realizar, al menos tres pasos:

  1. Escribir un script del mensaje de voz
  2. Grabar el audio del mensaje de voz (con o sin música de fondo)
  3. Montar la animación de dibujos animados
  4. Montar el video completo juntando (sincronizando) audio, animación de dibujos, elementos de enlace intermedio o señaladores, incio y final.

Para estos 4 pasos, es para lo que necesito una hora de trabajo por cada 30 segundos de animación.

 

Visitas: 34

¿Es OKR todo lo que reluce?

Llevo tiempo oyendo hablar de Objectives and Key Results (OKR), pero nunca me había preocupado demasiado de este tema. Estaba habituado al Despliegue de objetivos, formulación de objetivos SMART y Key Performence Indicators (KPI). La verdad es que no sabía si esto era un nuevo rótulo para lo de siempre o si realmente es algo nuevo y diferente de lo anterior.

Hoy he decidido empezar a bucear un poco más en el termino, sus orígenes y su trayectoria. Veremos hasta donde me lleva todo esto. De momento os comparto mis primeras observaciones (que supongo que tendré que ir rectificando y completando). Quiero centrarme en datos y no en la interpretación o la impresión que esos datos me generan (porque aún no tengo la certeza de que sean los adecuados).

Lo primero que he hecho es poner OKR en google. Obviamente salen un montón de resultados y,  todos los situados en posiciones relevantes (he navegado por las 5 primeras páginas de resultados), están vinculados a OKR y Performance Management. En muchas de ellas se vincula o se ponen ejemplos de OKR de GOOGLE (es curioso que con tanta empresas como hay, casi todos los ejemplos sean de la misma… supongo que muchas páginas beben de la misma fuente).

A continuación he entrado en google académico y con la misma búsqueda (OKR) ninguno de los resultados de la primera página tenía nada que ver con gestión de rendimiento. Si cambio la busqueda  (okr performance management), aparecen 2600 resultados y los de la primera página están todos vinculados a Performance Management. La mayoría de los de la primera página parece que se dedican a comparar OKR y KPI. En una mirada más detallada, todo lo que he mirado en la primera página eran comunicaciones a congreso (no parecían con una revisión por pares rigurosa) o capitulos de libro (seguramente de congresos) o aportaciones a repositorios institucionales.

Por último, he entrado en WOS y SCOPUS. En ambas he buscado por OKR y salen muchos resultados. Ninguno tiene nada que ver, ni de lejos con Management (ni siquiera las revistas en las que se publican). Por confirmar con más detalle, he buscado con TITLE-ABS-KEY ( okr AND «performance management» ) y no sale ningún resultado (ni en WOS ni en Scopus).

De modo que tenemos un termino, que cuando se usa vinculado a performance management cuenta con una gran presencia en Google, baja presencia en google scholar (en medios de difusión que, probablemente son de segunda o tercera fila), y ninguna presencia en publicaciones académicas de revistas indexadas en WOS o Scopus.

Voy a dejar madurar un poco el tema. El inicio no ha sido muy prometedor

Visitas: 12

¿Qué está pasando en la universidad?

¿No te parece que la Universidad ya no es lo que era?¿Qué conclusiones se pueden extraer de la creciente tendencia a vetar determinados contenidos que se imparten en la universidad, considerar cualquier desencuentro de opiniones como microagresiones a los estudiantes, la emergencia de victimismos por doquier, o la proliferación de los llamados espacios seguros?

Todavía estoy en las primeras páginas del libro de Furedi (2018) y me esta generando una sensación poco agradable al ver como algunas cosas que intuía van tomando cuerpo en una dirección que, personalmente, me preocupa: si tratas a las personas adultas como a niños, dificilmente van a madurar, tomar responsabilidades y mirar más allá de sus delicados ombligos, para convertirse en las agentes de cambio o en las protagonistas de una sociedad con futuro.

Por pura serendipia ha caido en mis manos un articulo reciente (que tampoco he procesado aún) y que parece analizar situaciones parecidas, pero no en los campus universitarios, sino en los centros de trabajo (Leclercq-Vandelannoitte, 2021).

Se me van acumulando las tareas porque aún tengo pendiente tratar otro tema, totalmente diferente, sobre la marquetización de la universidad y los aspectos positivos o negativos que se pueden derivar de ello. No obstante, en el trabajo reciente de Nixon y Scullion (2021) igual se crea un enlace entre ambos temas a traves del mundo de las emociones y de los efectos derivados de atribuirles un papel prioritario para interpretar la realidad, en lugar de acompañar a la racionalidad en su justa medida.

#CUopoMarin

Furedi, F. (2018). What´s happened to the university [¿qué le está pasando a la universidad?:Un analisis sociológico de su infantilización]. Madrid: Narcea.

Leclercq-Vandelannoitte, A. (2021). The new paternalism? The workplace as a place to work—and to live. Organization, in press. doi:10.1177/13505084211015374

Nixon, E., & Scullion, R. (2021). Express: Academic labour as professional service work? A psychosocial analysis of emotion in lecturer-student relations under marketization. Human relations, in press. doi:10.1177/00187267211022270

Visitas: 15

Cosas que dice un neurobiologo (Hector Ruiz) y me resuenan mucho

He empezado a leer una entrevista a Hector Ruiz porque el titulo me resultaba extraño. Parecía ir en contra del modo en que a mi me gusta aprender las cosas (que es una derivación del metodo EPLER: Exploración, Preguntar, Lectura, Esquema, Repaso) y que siempre me ha parecido muy efectivo. Luego he visto que el artículo va justo en la linea contraría de lo que parecía (he estado a punto de no leerlo por un titular tan desacertado, y hubiera sido una pena).

Resalto algunas cosa que me gustaría recordar en el futuro:

  1. leer, copiar, o incluso dibujar o hacer esquemas con «el libro delante» nos da familiaridad con el contenido, no suenan las cosas pero luego no sabemos explicarlas. Lo que es eficaz es hacer el esquema o resumen o contarselo a alguien o hacer una caricatura con lo que recuedas (no mirando el libro), de este modo fijamos los conocimientos
  2.  Hay que «esponjar» el aprendizaje. Dejar reposar, e incluso olvidar cosas accesorias, y volver a los conocimientos o hablidades despues de unos días u horas de descanso. Por ejemplo, solo acabo recordando las cosas de R o Python que he reutilizado tras unas semanas o meses, donde casi he olvidado todo y tengo que retomarlo de nuevo. Recuerdo que un día lo sabía hacer pero no me acuerdo exactamente de todos los detalles. Poco a poco voy consolidando el aprendizaje
  3. El lenguaje (de todos los tipos, grafico, textual, musical, numérico) es esencial para el aprensizaje. Cuanto mas «vocabulario» manejamos más podemos aprender. Aprendemos conectando información. Si no hay mucha base cuesta más conectar la nueva información
  4. La memoria es específica. Entrenar uno de sus múltiples «musculos» te ayuda a ser mejor en eso, pero no te sirve para otras funciones. «Hay un experimento de Erikson muy famoso en psicología, sobre un hombre que, a base de practicar, fue capaz de repetir 79 cifras de números seguidos. Pero cuando se le pidió que repitiese una combinación de letras, no pudo»
  5. La emoción intensa ayuda a la memoria episódica, pero seguramente perjudica a la memoria semántica. La segunda requiere de reflexión, las emocions intensas no ayudan a reflexionar. Quizás esto se conecte de alguna modo con la «inteligencia ejecutiva» de J.A. Marina (resumen aquí) o con los dos modos de pensar que sugiere Kahneman (tengo que revisarlo con calma). Esto implica que tenemos que «reflexionar» muy bien qué buscamos con la «ludificación» en las aulas y hasta donde debemos llegar. Me encanta lo de que «lo importante es que una clase sea interesante, no divertida». Siempre he dicho que si la diversión fuese lo importante estaría perdiendo dinero por no dedicarme al «club de la comedia»

Os dejo un fragmento de la entrevista y el enlace para que la leaís entera si os apetece.

«¿Las emociones ayudan a recordar mejor lo que se aprende en clase?

No exactamente. Recordamos mejor aquellos episodios de intensidad emocional, tanto positiva como negativa, pero extrapolar esto al aprendizaje en la escuela, a que hay que hacer actividades emocionantes para promover aprendizajes más duraderos, es un error. Hay que tener en cuenta que tenemos diversos tipos de memoria, no solo uno. En este caso vamos a hablar de dos. Por un lado tenemos la memoria episódica o autobiográfica, que es aquella que registra los recuerdos de nuestra vida diaria, información asociada a nuestras vivencias, ya sean detalles tan rutinarios como qué cenamos ayer u otros más relevantes, y que sí se ve influenciada por las emociones. Y por otro lado tenemos la memoria semántica, donde está todo lo que sabemos sobre el mundo y que no depende de una experiencia concreta, es decir, no depende de las emociones.

Porque una actividad en clase sea emocionante, no vas a conseguir que los alumnos se acuerden del contenido, sino de lo que pasó en la clase ese día. De hecho, despertar las emociones puede provocar el efecto contrario: que olvides el contenido porque sólo recuerdas las emoción que te despertó. Para que sea eficaz, el aprendizaje semántico requiere de procesos pausados y reflexivos, y las emociones no ayudan a reflexionar. Esto no quiere decir que las emociones no sean importantes para aprender, porque influyen en la motivación, que es un impulso emocional y te lleva a hacer los esfuerzos necesarios para conseguirlo. Pero hay que saber regularlas. Digamos que lo importante es que una clase sea interesante, no divertida, y que los errores no sean vistos como un estigma sino como una parte del aprendizaje.» (https://www.eldiario.es/nidos/hector-ruiz-neuropsicologo-repetir-releer-texto-subrayarlo-esquematizarlo-mirando-apuntes-no-son-tecnicas-eficaces-estudio_128_6644868.html)

Visitas: 169

Visibilidad de buenas prácticas educativas: propuesta de investigación-acción en Universidad

Este será uno de los capítulos de mi proyecto de oposición
 

 
 
El objetivo de esta investigación acción es conocer cuáles son las expectativas de un conjunto de docentes respecto a la visibilidad de buenas prácticas educativas en el contexto de educación superior (universidad). Analizaremos la relación entre impacto y visibilidad de las buenas prácticas, exploraremos lo diferentes ámbitos donde se puede localizar el impacto, en qué ámbitos se plantean el impacto de sus buenas prácticas educativas y por qué, lo qué les preocupa, dónde encuentran las principales barreras o dudas, qué necesitan para poder tener una mejor visibilidad y si la rúbrica planteada en la editorial reciente (titulada: Experiencias docentes basadas en investigación-acción: guía para publicar en revistas científicas) es una herramienta útil para fomentar una mejor difusión de estas iniciativas.
Las personas participantes son una muestra de conveniencia de tamaño muy reducido, por lo que las conclusiones extraídas no pueden generalizarse y deberían estudiarse con muestras más amplias en investigación futura.
<a href=’https://www.freepik.es/vectores/escuela‘>Vector de Escuela creado por macrovector – www.freepik.es</a>
<a href=’https://www.freepik.es/vectores/fondo‘>Vector de Fondo creado por pikisuperstar – www.freepik.es</a>
<a href=’https://www.freepik.es/vectores/comida‘>Vector de Comida creado por upklyak – www.freepik.es</a>
<a href=’https://www.freepik.es/vectores/negocios‘>Vector de Negocios creado por pch.vector – www.freepik.es</a>
<a href=’https://www.freepik.es/vectores/escuela‘>Vector de Escuela creado por pch.vector – www.freepik.es</a>
<a href=’https://www.freepik.es/vectores/personas‘>Vector de Personas creado por freepik – www.freepik.es</a>
 

Visitas: 31

Resumen del proyecto CAHOS19 presentado en el DATATHOn 2021 de ciencia de datos

Resumen del proyecto CAHOS19 presentado en el DATATHOn 2021 de ciencia de datos.
Mas detalles del proyecto en: https://cahos19.blogs.upv.es/category/videos/
Marin-Garcia, J. A., Ruiz, A., Maheut, J., Garcia-Sabater, J. P. (2021). A data generator for COVID-19 patients’ care requirements inside hospitals: data paper. WPOM-Working Papers on Operations Management, 12 (in press). https://doi.org/10.4995/wpom.15332

Visitas: 19

SDGs’ list (Sustainable Development Goals)

For each submission to WPOM, please add the codes of Sustainable Development Goals supported by the paper. When several SDGs were supported, use a semicolon «;» as separator

For example: SDG03 Good Health and Well-Being; SDG09 Industry, Innovation, and Infrastructure

17 Goals to Transform Our World

The Sustainable Development Goals are a call for action by all countries – poor, rich and middle-income – to promote prosperity while protecting the planet. They recognize that ending poverty must go hand-in-hand with strategies that build economic growth and address a range of social needs including education, health, social protection, and job opportunities while tackling climate change and environmental protection.

SDG01 No Poverty. Economic growth must be inclusive to provide sustainable jobs and promote equality.Read more about Goal 1

SDG02 Zero Hunger. The food and agriculture sector offers key solutions for development, and is central for hunger and poverty eradication. Read more about Goal 2

SDG03 Good Health and Well-Being. Ensuring healthy lives and promoting the well-being for all at all ages is essential to sustainable development.Read more about Goal 3

SDG04 Quality Education. Obtaining a quality education is the foundation to improving people’s lives and sustainable development.Read more about Goal 4

SDG05 Gender Equality. Gender equality is not only a fundamental human right, but a necessary foundation for a peaceful, prosperous and sustainable world.Read more about Goal 5

SDG06 Clean Water and Sanitation. Clean, accessible water for all is an essential part of the world we want to live in. Read more about Goal 6

SDG07 Affordable and Clean Energy. Energy is central to nearly every major challenge and opportunity. Read more about Goal 7

SDG08 Decent Work and Economic Growth. Sustainable economic growth will require societies to create the conditions that allow people to have quality jobs.Read more about Goal 8

SDG09 Industry, Innovation, and Infrastructure. Investments in infrastructure are crucial to achieving sustainable development. Read more about Goal 9

SDG010 Reduced Inequalities. To reduce inequalities, policies should be universal in principle, paying attention to the needs of disadvantaged and marginalized populations. Read more about Goal 10

SDG11 Sustainable Cities and Communities. There needs to be a future in which cities provide opportunities for all, with access to basic services, energy, housing, transportation and more. Read more about Goal 11

SDG12 Responsible Consumption and Production. Read more about Goal 12

SDG13 Climate Action. Climate change is a global challenge that affects everyone, everywhere. Read more about Goal 13

SDG14 Life Below Water. Careful management of this essential global resource is a key feature of a sustainable future. Read more about Goal 14

SDG15 Life on Land. Sustainably manage forests, combat desertification, halt and reverse land degradation, halt biodiversity loss. Read more about Goal 15

SDG16: Peace, Justice and Strong Institutions. Access to justice for all, and building effective, accountable institutions at all levels. Read more about Goal 16

SDG17 Partnerships. Revitalize the global partnership for sustainable development.Read more about Goal 17

 

Visitas: 46