El Juego Infinito en la Gestión: ¿Filosofía de Crecimiento o Trampa Burocrática?

Una reflexión crítica sobre el concepto de Simon Sinek y sus implicaciones en el mundo corporativo


El concepto del “juego infinito”, popularizado por Simon Sinek, ha ganado tracción en círculos de  gestión empresarial. La idea es que hay dos tipos de juegos:

  • Juegos finitos: tienen reglas fijas, jugadores conocidos y un final claro con ganadores y perdedores.
  • Juegos infinitos: el objetivo no es ganar, sino seguir jugando, evolucionar y perpetuar el juego.

La premisa es: “En el juego infinito, el objetivo principal es seguir jugando”. Pero se me ocurre que esta frase admite, al menos, dos interpretaciones.

La visión positiva: sostenibilidad y crecimiento continuo

[esta es la visión de Simon Sinek] Cuando se aplica correctamente, la mentalidad del juego infinito puede revolucionar cómo gestionamos equipos:

  • Optimización continua vs. metas estáticas: en lugar de obsesionarse con KPIs trimestrales, se enfoca en la mejora sostenible de procesos
  • Adaptabilidad: los sistemas se diseñan para evolucionar, no solo para cumplir métricas específicas
  • Innovación como norma: se fomenta la experimentación constante en lugar de la rigidez procedimental
  • Desarrollo profesional continuo:  su carrera como un viaje de crecimiento, no una carrera hacia un puesto final
  • Retención a largo plazo: se construye lealtad basada en propósito compartido, no solo en compensación
  • Cultura de aprendizaje: los “fracasos” se convierten en oportunidades de mejora organizacional

La trampa oculta: cuando “seguir jugando” justifica la mediocridad

Sin embargo, es posible que los conceptos bien intencionados pueden distorsionarse peligrosamente:

Señales de alarma

❌ Reuniones infinitas sin decisiones concretas
❌ Procesos "en revisión permanente" que nunca se optimizan
❌ Proyectos que se extienden indefinidamente sin entregables claros
❌ KPIs que cambian constantemente para evitar responsabilidades
❌ Planes de desarrollo sin métricas ni plazos específicos
❌ Feedback "continuo" que nunca genera acciones correctivas
❌ Cultura del presentismo disfrazada de "compromiso con el proceso"

Propuesa de aplicación práctica para organizaciones

✅ Implementación Efectiva:

  • Establecer ciclos de mejora con entregables concretos cada x días
  • Medir tanto el progreso incremental como los resultados finales
  • Mantener flexibilidad en métodos, pero claridad en objetivos
  • Crear rutas de desarrollo con hitos medibles pero flexibles
  • Fomentar el crecimiento continuo dentro de marcos de accountability (rendir cuentas)
  • Equilibrar estabilidad laboral con expectativas de performance
  • Cultura del trabajo

❌ Evitar:

  • Usar “proceso continuo” como excusa para no tomar decisiones difíciles
  • Confundir actividad constante con progreso real
  • Cultura del esfuerzo
  • Sacrificar eficiencia presente por una “visión a largo plazo” mal definida
  • Promover la retención a cualquier costo, incluso de talento no productivo
  • Crear programas de capacitación infinitos sin aplicación práctica

Preguntas de reflexión para tu organización

  1. ¿Nuestros “juegos infinitos” están generando valor real o solo actividad?
  2. ¿Estamos usando la filosofía del crecimiento continuo para evitar decisiones difíciles?
  3. ¿Nuestros equipos entienden la diferencia entre mejora constante y trabajo sin propósito?
  4. ¿Tenemos métricas que distinguen entre “seguir jugando” productivo vs. improductivo?

Conclusión: 

El concepto del juego infinito no es inherentemente bueno o malo – su valor depende de cómo lo implementemos. Nuestra responsabilidad es:

  • Adoptar la mentalidad de crecimiento continuo sin sacrificar la “rendición de cuentas”
  • Fomentar la adaptabilidad manteniendo estándares de rendimiento claros
  • Crear sistemas sostenibles que generen valor añadido, no solo actividad aparente

El verdadero arte del liderazgo está en saber cuándo seguir jugando vale la pena… y cuándo es hora de cambiar las reglas del juego.


¿Cómo está aplicando tu organización el concepto del juego infinito? ¿Has identificado áreas donde esta filosofía podría estar justificando ineficiencias? La clave está en la implementación consciente y la evaluación constante de resultados reales.

Visitas: 7

El público objetivo de la divulgación científica debería ser más amplio de lo que habitualmente pensamos

Mientras leía este articulo pensaba que acaban de identificar al publico objetivo de los manipuladores, populistas y anti-ciencia. El reto es como se puede trabajar con esas poblaciones desde la  Práctica Basada en Evidencia (evidence-based) para contrarrestar las campañas que están recibiendo y seguirán recibiendo desde otras fuentes.
Howley, P., Waqas, M., Moro, M., Delaney, L., & Heron, T. (2020). It’s Not All about the Economy Stupid! Immigration and Subjective Well-Being in England. Work, Employment and Society, 34(5), 919–936. https://doi.org/10.1177/0950017019866643
 
Un resumen de la evidencia:
“much of the research that has been done in the UK suggests that immigration has had little, if any, negative impact on the labour market outcomes of natives and this finding is mirrored in much of the research outside the UK (Card, 2005; Dustmann et al., 2013; Lemos and Portes, 2013).”
…..
“the available evidence suggests that migrants are typically younger and healthier, and in turn more likely to be at work (hence less likely to access social services) than the native UK population. In effect, it is likely that they not only pay their own way, but also partly subsidise the costs of public services for others (Dustmann et al., 2010). “
 
Los mensajes en las redes
“In public discourse, immigration is also often associated with increased burdens on taxpayers through rising health care costs and demand for social services. “
“The effect of this influx of new migrants on the UK economy has been the subject of intense political debate, and was one of the dominant issues in the recent UK referendum on EU membership.”
 
Y el efecto que producen (qué población es más vulnerable a los mensajes que a la evidencia)
 
“Considering the population as a whole (main effects), we find using both a fixed-effects (following the same individuals over time) and instrumental variable specification (quasi-natural experiment) that net inflows of foreign-born individuals into local areas are associated with negative (albeit relatively small) subjective well-being impacts for natives. These negative impacts are much more notable, however, for certain groups, such as relatively older individuals (60+), the unemployed, those with below-average household incomes and finally those without any formal educational qualifications.”
 
#evidencebased

Visitas: 85