Publicado Giraldo-O’Meara, M.; Marin-Garcia, J. A.; Martínez-Gómez, M. (2014). Validation of the JDS Satisfaction Scales Applied to Educational University Environments. Journal of Industrial Engineering and Management 7[1], 72-99

Giraldo-O’Meara, M.; Marin-Garcia, J. A. & Martínez-Gómez, M. (2014). Validation of the JDS Satisfaction Scales Applied to Educational University Environments. Journal of Industrial Engineering and Management 7[1], 72-99.

http://www.jiem.org/index.php/jiem/article/view/906
http://www.upv.es/i.grup/repositorio/own/ART_2014_001_JIEM-JDS%20satisfaction%20scales%20university.pdf
Abstract:
Purpose: The aim of this study is to review and summarize the main satisfaction scales used in publications about human Resource Management and educational research, in order to adapt the satisfaction scales of the Job Diagnostic Survey (JDS) to higher education and validate it with a sample of university students and to assess the concept of satisfaction in two different ways: as a single-item measure, with a global indicator and as a multi-item measure, analyzed as a global model and composed by several scales.

Design/methodology/approach: Confirmatory factor analysis with maximum likelihood, using structural equations model, was employed to assess the model fit in 152 business management undergraduates.

Findings and Originality/value: The satisfaction model measured as multi-item scale present an acceptable fit. Even though, some of the satisfaction scales did not present a satisfactory fit, they can be used and interpreted independently with carefulness. Nevertheless, the satisfaction single-item scale presents a better fit and has been validated as a simpler and less costly measure of satisfaction.

Originality/value: In the current process of change that is taking place in universities according to the plan developed by the European Space of higher Education, validated instruments as the satisfaction scale of JDS, adapted to teaching, may facilitate this process through the diagnosis, and follow-up of changes in satisfaction levels in university classrooms.

Keywords

satisfaction; scale validation; higher education; JDS; university; SEM; EQS

Visitas: 21

SCImago Journal & Country Rank vs Journal Citation Report (JCR). ¿Dos caras de la misma moneda?

En primer lugar quiero remarcar que me parece insensato valorar la calidad de la producción científica de un investigador utilizando el factor de impacto como instrumento de medida. El factor de impacto es, con todas sus limitaciones, un indicador para medir el impacto de las revistas. Para medir el impacto de las aportaciones personales deberían usarse otros índices, no exentos de problemas, pero mucho más adecuados que el factor de impacto. Por ejemplo, el índice h. Os recomiendo leer Quindós (2009) Confundiendo al confuso: reflexiones sobre el factor de impacto, el índice h(irsch), el valor Q y otros cofactores que influyen en la felicidad del investigador como ejemplo de los múltiples artículos y reflexiones en esta línea. También podéis leer San Francisco Declaration on Research Assessment DORA y China’s publication bazaar.

Tanto si se mide el impacto del investigador con índice h o como con el factor de impacto de las revista en las que publican, desde hace tiempo me vengo preguntando por qué  SCImago Journal & Country Rank sigue siendo un listado de “segunda fila” y las comisiones evaluadores se empecinan en dar más valor a los datos proporcionados  en el Journal Citation Report (JCR) que en SCImago Journal & Country Rank. Sin duda ambos calculan el índice h de la misma forma (pero incluyendo sólo las revistas de la base de datos de Scopus o de la de web Of Knowledge, lo que es siempre incompleto). Aparentemente ambos usan métodos similares para calcular sus factores de impacto y son igual de robustos y serios. Aunque SCImago usa una métrica diferente para hacer el ranking de revistas. Métrica que, curiosamente, han desarrollado unos colegas de universidades españolas (Granada, Estremadira, Carlos III y Alcalá de Henares) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) .

Por otra parte, el proceso de admisión de revistas parece más claro y transparente en Scimago/Scopus que en JCR/WoK-Thompson. Ademas, en Scopus  parece haber una sensibilidad especial hacia las revistas europeas. Es decir, hay más presencia de revistas europeas que en WoK-Thompson. Si a eso añadimos que las revistas publicadas en Europa, de management y otras ciencias donde el aspecto cultural sea importante,  tienen más tendencia a publicar investigaciones realizadas en el contexto europeo; lo lógico sería pensar que, en los organismos de evaluación españoles, ambos listados deberían tener el mismo peso o, en todo caso, tener más peso SCImago Journal & Country Rank que Journal Citation Report (JCR). Aunque solo sea porque Scimago (que es reconocido mundialmente) lo han parido compatriotas nuestros. Me resulta tan extraño que los mismos españoles despreciemos lo que producimos mientras que fuera lo consideran un buen producto…. Es una forma rara de promocionar la marca España.

Aunque poco a poco los Boletines Oficiales van incorporando a ambos listados como referente de la calidad de las revistas, en la práctica se da un peso mayor a las revisas de JCR que a las de SCImago. Parece que es habitual que se considere equivalente ser un Q1 (primer cuartil) en SCImago con ser un Q2 o Q3  en JCR.

Hasta hoy no tenía ningún argumento para este ¿sinsentido? Pero esta mañana me han comentado que en algunas áreas (como matemáticas), la politica de SCImago de clasificación de revistas puede generar una distorsión en los rankings. En SCImago una revista puede pertenecer a varias categorías y en cada una de ellas recibe un ranking (Q1 a Q4) comparando su factor de impacto con las otras revistas de la categoría. Si alguna categoría acaba siendo muy heterogénea (incluye revistas muy dispares con políticas de citación diferentes) puede distorsionar el ranking de esa categoría. En JCR, aunque una revista pueda esta clasificada en varias categorías, sólo se estable su ranking (T1 a T3) en la categoría principal. Y, parece ser que en determinadas áreas las categorías principales de JCR son más homogéneas y generan unos rankings más claros o, al menos, más parecidos a los que siempre se habían tenido.

No se si este asunto de la heterogeneidad de las categorías afecta a todas las áreas o sólo unas pocas. En especial, me gustaría saber si en las áreas de Business, Management and Accounting (miscellaneous) , Education , Decision Sciences (miscellaneous)  , Industrial and Manufacturing Engineering, Strategy and Management , Management of Technology and Innovation, Organizational Behavior and Human Resource Management   los rankings pueden verse afectados por errores de clasificación de las revistas o si “son todas las que están”, porque en el segundo caso no habría ningún motivo para seguir discriminando a SCImago Journal & Country Rank como se está haciendo en la actualidad .

PD: parece haber cierta evidencia que en áreas como márketing los listados ScimagoJCR y JCR generan unos rankings muy similares (correlación de 0.81) (ver Richard et al, 2012)

Visitas: 189

Me adhiero a San Francisco Declaration on Research Assessment DORA

Acabo de firmar mi adherencia a la San Francisco Declaration on Research Assessment DORA- http://am.ascb.org/dora/

Por ello como investigador, me comprometo a:

1. Do not use journal-based metrics, such as Journal Impact Factors, as a
surrogate measure of the quality of individual research articles, to assess an
individual scientist’s contributions, or in hiring, promotion, or funding decisions.

15. When involved in committees making decisions about funding, hiring, tenure, or
promotion, make assessments based on scientific content rather than publication
metrics.
16. Wherever appropriate, cite primary literature in which observations are first
reported rather than reviews in order to give credit where credit is due.
17. Use a range of article metrics and indicators on personal/supporting statements,
as evidence of the impact of individual published articles and other research
outputs.
18. Challenge research assessment practices that rely inappropriately on Journal
Impact Factors and promote and teach best practice that focuses on the value
and influence of specific research outputs.

Y,  como editor de la revista WPOM-Working Papers on Operations Management me comprometo a:

6. Greatly reduce emphasis on the journal impact factor as a promotional tool,
ideally by ceasing to promote the impact factor or by presenting the metric in the
context of a variety of journal-based metrics (e.g., 5-year impact factor,
EigenFactor [8], SCImago [9], h-index, editorial and publication times, etc.) that
provide a richer view of journal performance.
7. Make available a range of article-level metrics to encourage a shift toward
assessment based on the scientific content of an article rather than publication
metrics of the journal in which it was published.
8. Encourage responsible authorship practices and the provision of information
about the specific contributions of each author.
9. Whether a journal is open-access or subscription-based, remove all reuse
limitations on reference lists in research articles and make them available under
the Creative Commons Public Domain Dedication [10].
10. Remove or reduce the constraints on the number of references in research
articles, and, where appropriate, mandate the citation of primary literature in
favor of reviews in order to give credit to the group(s) who first reported a finding

Visitas: 19

Publicado “BARRIERS AND FACILITATORS OF THE TPM IMPLEMENTATION” -Intangible Capital.

Ha sido aceptado esté articulo escrito junto con Rafael Mateo :

Marin-Garcia, J. A.; Mateo Martínez, R. (2013). Barreras y facilitadores de la implantación del TPM. Intangible Capital, Vol. 9, nº. 3, pp. 823-853. http://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/article/view/360/369

http://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/article/view/360/369
Abstract:

Objeto: El TPM (Total Productive Maintenance) resulta difícil de implementar. El
presente artículo pretende, a través del análisis de la literatura existente, aproximarse a
esa dificultad y aportar un análisis que permita avanzar en su conocimiento.
Diseño/metodología/enfoque: La revisión de la literatura se ha llevado a cabo a
través del análisis de 44 publicaciones sobre TPM, extraídas de bases de datos elegidas
por su reputación en publicaciones científicas y académicas. Los resultados de este
artículo se han alcanzado a partir del análisis comparativo de los puntos de interés y la
discusión con expertos.
Aportaciones y resultados: El resultado es un artículo que confirma el impacto
positivo que su desarrollo tiene en las organizaciones y su amplia utilización en grandes
corporaciones, así como la dificultad que presenta la implantación de su modelo de
desarrollo. El presente artículo presenta, como aportación principal, las causas que
originan esta dificultad y cómo éstas influyen en la consecución de los objetivos de cada
paso del modelo de implantación.
Limitaciones: El presente estudio necesita la validación empírica en un estudio de
caso.
Originalidad / Valor añadido: Durante los últimos años se han publicado muchos
artículos enfocados en la mejora de la implantación del TPM, pero ninguno de estos
artículos ha efectuado un extenso análisis de la literatura sobre TPM para concretar los

Visitas: 15

Publicado “Questionnaire validation to measure the degree of use of high involvement work practices”-Intangible Capital

Marin-Garcia, J. A.; Conci, G. (2013). Validación de un cuestionario para medir el grado de uso de las prácticas de alta implicación de los trabajadores. Intangible Capital, Vol. 9, nº. 3, pp. 854-882. http://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/article/view/417/371

http://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/article/view/417/371
Abstract:
Objeto: Se definen los constructos y se validan escalas para medir el grado de
desplegué de las prácticas de alta implicación de los operarios. El objetivo final es
proponer un modelo de medida de las prácticas de alta implicación que asegure la
invarianza configuracional de las tres muestras y supere las pruebas de validez
convergente y discriminante.
Diseño/metodología/enfoque: Se usará un modelo factorial confirmatorio con datos
de España (N1=105) y Estados Unidos (N2=212, N3= 145), comprobando si la
agrupación de ítems en las categorías propuestas en los modelos teóricos se ajusta al
conjunto de datos obtenidos.
Aportaciones y resultados: Se ha comprobado que un sólo constructo que agrupe
todas las prácticas de alta implicación no es un modelo adecuado y que el modelo
reflectivo de escalas de formación y comunicación han superado las pruebas para ser
validado, mientras que las escalas de participación y remuneración no han podido ser
validadas desde un punto de vista reflectivo y quizás deban ser tratadas como un
modelo formativo.
Originalidad / Valor añadido: Extendemos la investigación precedente comprobando
el modelo reflectivo factorial de segundo orden usado en multitud de estudios previos
sin haber sido informada su validación.

Visitas: 12

Call for Questions. ELAVIO 2013.Scientific publication for dummies. A critical vision of indexed citations

El miércoles 11 de Septiembre de 2013 (de 10:30 a 12:20) daré una Charla en el marco de la Escuela Latino-Iberoamericana de Verano en Investigación Operativa ELAVIO 2013 (http://elavio2013.blogs.upv.es/programa/)

El titulo y contenido de la charla lo podéis ver a continuación. Puesto que me gustaría personalizar los contenidos para ajustarlos a los intereses de los asistentes, os invito a añadir vuestras preguntas sobre el tema como comentarios a esta entrada. De este modo, podre incorporar vuestras inquietudes a los contenidos que expondré.

Transparencias de la charla http://hdl.handle.net/10251/32009

Scientific publication for dummies. A critical vision of indexed citations.

JUAN A. MARIN-GARCÍA

“Decía Bernardo de Chartres que somos como enanos a los hombros de gigantes. Podemos ver más, y más lejos que ellos, no por alguna distinción física nuestra, sino porque somos levantados por su gran altura”. Si queremos hacer avanzar la ciencia, necesitamos comunicar y debatir nuestros resultados para ir construyendo, entre todos, el conocimiento científico. En esta charla me gustaría compartir con vosotros como entiendo el sistema de publicaciones científicas, dónde localizar revistas afines a vuestros temas y cómo seleccionarlas (en base a su comité científico, la calidad de sus revisiones o el impacto en vuestro curriculum a partir de diversos indices de impacto), también me gustaría personalizar la charla para dar respuesta a vuestras dudas concretas sobre el proceso editorial o recomendaciones que puedo haceros desde mi rol como editor de WPOM o revisor para diferentes revistas de impacto.

Visitas: 80

Publicado: Marin-Garcia, J. A. & Conci, G. (2012). Verification of the reflective model of first order factorsfor reward and empowerment constructs

Marin-Garcia, J. A. & Conci, G. (2012). Verification of the reflective model of first order factorsfor reward and empowerment constructs based on questionnaires derived from Lawler et al. (1991). Journal of Industrial Engineering and Management, 5, 473-495
http://www.jiem.org/index.php/jiem/article/view/454

Abstract:

Purpose: High involvement practices have traditionally been classified in four main categories: training, communication, rewards and empowerment. In order to measure the degree of implementation of these programs, different questionnaires have been developed. In this paper, we have identified 3 types of questionnaires and we have deeply analyzed the psychometrical properties of one of these types: questionnaires derived from Lawler et al. (1991). The most recent investigation seems to show that psychometrical properties of both training and communication constructs are appropriate. However, it is necessary to work on rewards and empowerment scales. This research  analyzes, by means of confirmatory factorial, two reflective measurement models, already present in the previous literature of rewards and empowerment scales.
Design/methodology/approach: Spanish samples from 1997 (n=105), as well as United States ones (n=212 dating 1996 and n=143 dating 1999) have been used. Convergent and discriminant validity were tested.
Findings and Originality/value: None of the models presents and acceptable adjustment in the used samples. Therefore, a possible future line of investigation in order to check whether the measurement model of rewards and empowerment constructs is formative instead of reflective, has been opened.

Practical implications: Practitioners can profit from the results of this research because questionnaires validity will allow companies to have measurement and good practices diagnosis tools that can be used either for internal benchmarking or for the comparison with reference groups of companies.
Originality/value: Our paper identifies three questionnaire typologies used in the field of investigations of rewards and empowerment practices. We show that the point of view with which the scales of theses questionnaires have been treated has always been reflective. Moreover, this is one of the few papers that have checked the validity of the measurement model of questionnaires derived from Lawler et al. (1991). It questions the validity of a single questionnaire with similar samples, of different years, and simultaneously, with samples from same years but from different countries.

Keywords

HIWP; Human Resource Management practices; High Involvement; Rewards; Empowerment

Visitas: 10

Publicado: MARIN-GARCIA, Juan A y CONCHADO-PEIRO, Andrea. Influencia de los Perfiles Docentes en el Uso y Preferencia de Dinámicas de Trabajo en Grupo con Alumnos Universitarios. Form. Univ. 2012

Formación universitaria

versión ISSN 0718-5006

Form. Univ. vol.5 no.5 La Serena  2012

 Influencia de los Perfiles Docentes en el Uso y Preferencia de Dinámicas de Trabajo en Grupo con Alumnos Universitarios
Marin-Garcia, Juan A; Conchado-Peiró, Andrea

        · resumen en Español | Inglés     · texto en Español     · pdf en Español

Resumen

MARIN-GARCIA, Juan A  y  CONCHADO-PEIRO, Andrea. Influencia de los Perfiles Docentes en el Uso y Preferencia de Dinámicas de Trabajo en Grupo con Alumnos Universitarios. Form. Univ. [online]. 2012, vol.5, n.5, pp. 3-14. ISSN 0718-5006.  doi: 10.4067/S0718-50062012000500002.

El objetivo del presente trabajo fue analizar el uso y las preferencias de uso entre el profesorado universitario sobre nueve dinámicas de trabajo en grupo. Para ello se realizó una encuesta a una muestra de 193 profesores de universidades españolas. El análisis de datos mediante análisis de correspondencias múltiples permitió identificar tres grupos de profesores en cuanto al uso de estas técnicas y otros dos adicionales relativos a las preferencias de uso. Dichos perfiles fueron caracterizados por medio de la información sobre el perfil profesional de los profesores. Concretamente los factores más significativos resultaron ser el área de conocimiento, la experiencia docente, y los conocimientos y opinión que se posee de las metodologías activas.

Palabras clave : metodologías activas; educación universitaria; grupos; equipos; docencia activa.

Visitas: 15

Publicado: Etapas en la evolución de la mejora continua ¿Cómo viven las empresas el proceso?. Estudio de un caso.

número 384 de la Revista ECONOMÍA INDUSTRIAL, publicada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, en la siguiente dirección de Internet:

www.economiaindustrial.es

Artículo:
Etapas en la evolución de la mejora continua ¿Cómo viven las empresas el proceso?. Estudio de un caso.

Juan A. MARÍN GARCÍA, Yolanda BAUTISTA POVEDA y Julio J. GARCÍA SABATER

Visitas: 12

Publicado. Is worker commitment necessary for achieving competitive advantage and customer satisfaction when companies use HRM and TQM practices?

UNIVERSIA BUSINESS REVIEW
(Journal Citation Report-Social Science Citation Index. Business Category)

Number 36 Fourth quarter 2012 ISSN: 1698-5117

Is worker commitment necessary for achieving competitive advantage and customer satisfaction when companies use HRM and TQM practices?
¿Es necesario el compromiso de los trabajadores para alcanzar ventajas competitivas y satisfacción del cliente cuando las compañías emplean prácticas de HRM y TQM?
Rafaela Alfalla-Luque, Juan A. Marín-García & Carmen Medina-López

Visitas: 15