Descubrir tendencias de palabras: Google Labs Books Ngram Viewer

Interesante aplicación de GOOGLE que permite ver la frecuencia de uso de determinadas palabras (1-gram) o frases de N palabras  (n-gram).

En este Ted Talk lo explican: http://www.ted.com/talks/what_we_learned_from_5_million_books.html

y aquí puedes acceder al servicio (si separas con comas te sacan gráficas comparadas):

http://ngrams.googlelabs.com/graph?content=leadership%2Cmotivation&year_start=1800&year_end=2000&corpus=0&smoothing=3

Lo que me hace reflexionar sobre la importancia de escribir y ser muy precisos en la forma en que se escribe o se nombran las cosas (si usas mayúsculas o acrónimos, o cada vez una cosa, la recuperación de la información se dificulta).

De momento sólo buscan en libros, pero si lo extienden a artículos científicos (y por qué no, blogs, etc)  y permiten agregar sinónimos al contar frecuencias, puede ser una buena herramienta de análisis de tendencias.

Por ejemplo, podemos ver como han evolucionado los términos TQM y Lean:

Otro ejemplo,evolución de los términos motivación y liderazgo en castellano vs mundo anglosajón:

En castellano

En inglés:

Visitas: 50

Publicación científica: ni contigo, ni sin ti, tienen mis penas remedio…

Interesante artículo leído en “El País” de Juan Arechaga:

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/espanoles/revistas/cientificas/editen/elpepusoc/20110915elpepusoc_21/Tes

Comentado en el blog http://jpgarcia.blogs.upv.es/2011/09/17/que-editen-ellos/

Lo comparto, y me inquieta pensar que seguimos perdiendo oportunidades para tener alguna ventaja competitiva como Pais: perderemos la poca ciencia que nos queda igual que perdimos los territorios de ultramar (que, por cierto, no eran nuestros, y ni siquiera los explotamos nosotros, sino que fuimos una especie de intermediario que se quedó con las migajas del expolio). Y no podemos decir que no tengamos ciencia, si te das una vuelta por centros de investigación internacionales de prestigio, no es raro encontrar españoles en ellos (y en una proporción elevada si tenemos en cuenta lo que se invierte realmente en investigación científica en España). Una gran paradoja que un país pobre como el nuestro (porque somos un país pobre) gaste su dinero en formar científicos para regalar su producción científica a países muchos más ricos que nosotros (y que lejos de redistribuir esa riqueza, la acumulan).
Y ya que han citado a Intangible Capital, la revista tiene algunas editoriales donde manifiestan una posición valiente y muy sensata sobre su política editorial (ya quisieran muchas revistas TOP ser tan honestas, serias, y rigurosas como son IC, JIEM y muchas otras revistas CIENTIFICAS con mayúsculas):
Vol 0, No 1 (2004) – EDITORIAL
Editorial: Una declaración de principios

Abstract PDF [ES]
Vol 3, No 1 (2007) – EDITORIAL
From the Editors: Making Intangible Capital a better review in its third year

Vol 1, No 1 (2005) – EDITORIAL
New objectives of the magazine

Vol 2, No 1 (2006) – EDITORIAL
From the Editors: An assessment of open access journals: quality, prestige and social responsibility

Vol 2, No 2 (2006) – EDITORIAL
From the Editors: The present and future of the scientific communication system

Vol 5, No 3 (2009) – EDITORIAL
Intangible Capital: An opportunity for PhD students and junior researchers

Termino con una propuesta para que las cosas cambien un poco… es la política editorial que yo he seguido desde mis comienzos de publicación:
1.- Si tengo que publicar en inglés para tener cierto “impacto” en el curriculum, lo haré, pero no voy a dejar de publicar en castellano nunca, porque mi sueldo me lo pagan personas que hablan y trabajan en castellano y mi producción científica debe beneficiarles, en primer lugar, a ellos que son “mis jefes”.
2.- Debo apoyar a las revistas serias manándoles mis mejores artículos. Independientemente de dónde estén indexadas y el factor de impacto que tengan. Es muy fácil saber cuando una revista es seria: te responden pronto, no te pierden los artículos, mantienen el mismo rigor en la evaluación de cualquier artículo (es decir, son BLIND de verdad),  los comentarios que te hacen los revisores son siempre útiles (tanto si te aceptan como si te rechazan) y no te obliga a incluir citas de su revista para ser publicado una vez aceptado. En el fondo, esta es una estrategia ganadora a largo plazo, pues las revistas serias acaban siendo incluidas en los índices y acaban teniendo un factor de impacto,  moderado, pero aceptable.

Visitas: 11

Concedido el proyecto europeo: INCODE- Innovation Competencies Development

Nos han concedido al grupo IEMA este importante proyecto europeo donde trabajaremos durante 26 meses con otras 4 universidades europeas para definir un baremo de evaluación de competencias para la innovación empresarial en estudiantes universitarios.

ENTIDAD FINANCIADORA: Unión Eurepea- 518132-LLP-1-2011-1-FI-ERASMUS-FEXI
DURACION DESDE:Nov 2011 hasta enero 2013
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Proyecto coordinado (Turun ammattikorkeakoulu-Turku University of Applied Sciences)
IP-UPV: Juan A. Marin-Garcia

Visitas: 16

Publicado: Strategic Priorities and Lean Manufacturing Practices in Automotive Suppliers. Ten Years After

Strategic Priorities and Lean Manufacturing Practices in Automotive Suppliers. Ten Years After

Juan A. Marin-Garcia and Tomas Bonavia

Source: New Trends and Developments in Automotive Industry
ISBN 978-953-307-999-8
Edited by: Marcello Chiaberge
Publisher: InTech, January 2011

Visitas: 9

Conclusiones personales de la 3ª jornada de sección RRHH ACEDE

viernes, 01 de abril de 2011

Una vez más salgo satisfecho de este encuentro con compañeros del área. Desplazarme a Madrid en viaje relámpago, durmiendo 5 horas y dejándome un montón de tareas aparcadas durante un día, no es la mejor  disposición para asistir a una jornada… hace que se active mi espíritu crítico y soy muy sensible al coste de oportunidad.  Bueno,  pues incluso así, he salido encantado…. Imaginad lo que hubiese disfrutado si hubiese planteado el viaje como algo más relajado y teniendo los 5 sentidos en la  reunión!  El esfuerzo ha sido ampliamente compensado.

 

Del análisis del panorama de las asignaturas de RRHH en las universidades españolas me quedo con estas reflexiones personales:

  1. Una clasificación de tipos de asignaturas (por el enfoque prioritario que se imparte).
  2. Saber cuántas asignaturas, probablemente similares a la mía, hay impartiéndose ahora o en un futuro inmediato en titulaciones similares a la mia (Grado en Ingeniería de Organización Industrial) o en titulaciones diferentes pero con contenidos de asignatura afines. Saber con bastante exactitud cuánta gente puede estar «reinventando la rueda como yo». Quizás algún día me dedique a contactar con algunos de ellos para ver si podemos colaborar en la elaboración de materiales o poder compartirlos para adaptarlos en lugar de crearlos de nuevo.

 

La reflexión sobre innovación docente en asignaturas de grado EEES, me ha servido para confirmar la intuición que he ido desarrollando desde 2004 en mis talleres de formación para profesores universitarios: hay mucho desconocimiento, desorientación… Pero también muchas experiencias piloto derrochando ilusión, pero con poco método y discusión con colegas…. Por lo que el proceso de aprendizaje colectivo es poco eficiente. Necesitamos formación, guía y discusión sobre experiencias en asignaturas en contextos afines. Por otra  parte, necesitamos encontrar una solución creativa para poder gestionar  la evaluación continuada ofreciendo feedback a los alumnos, sin quemarnos consumiendo demasiadas horas. Una de las líneas en las que yo quiero trabajar es rentabilizar el tiempo invertido en evaluación continua para dar soporte a la publicación de mis investigaciones docentes. Me explico, la evaluación continuada me permite tener evidencias científicas de los aprendizajes de mis alumnos. Por lo tanto el tiempo que gasto los utilizo para tres fines: dar un feedback de más calidad a mis alumnos, dar soporte a mi innovación docente, alimentar mis variables para investigación docente. De este modo, las horas invertidas -que son muchas- dejan de ser desorbitadas y empiezan a acercarse a algo razonable, pues las utilizo para tres fines y no sólo para uno. El secreto es que gasto exactamente el mismo tiempo en recoger los datos, no se aumentan las horas por el hecho de reutilizarlos en tres fines.
Y también me parece importante conseguir el dichoso Turnitin (o cualquier otro sistema antiplagio) de serie en TODAS las universidades (cuantas más seamos los que los usemos, más eficiente será, y si el sistema es común para todo el sistema universitario español, los costes de aprendizaje se reducirán drásticamente, pudiendo aprender unos de otros).

Además, yo sigo echando de menos que la investigación docente sobre el aprendizaje de nuestra disciplina tenga su lugar en el debate académico en revistas científicas… Esto, que ya han logrado otras ciencias que tiene más tradición científica que nosotros, es todavía una batalla por  librar y, espero, ganar (no obstante, ya hay revistas con tracks específicos sobre investigación educativa, como son Intangible Capital o el Journal of Industrial Engineering and Management).

 

El panorama de investigación publicada en el área de RRHH es positivo pues está creciendo nuestra participación en revistas de impacto. Sin embargo, me sigue asustando el desequilibrio entre cuantitativo vs cualitativo. No creo que una metodología sea superior a la otra. Son complementarias. Hay cosas que jamás podremos aprender , profundizar  o demostrar con análisis estadísticos de respuestas a cuestionarios. Del mismo modo la generalización de modelos o propuestas, es complicada sólo con cualitativos…. Pero si sólo el 3% de lo publicado es cualitativo, creo que hay algo que falla: o fallan los editores, o hay cierto sesgo (¿miopía?) en las líneas editoriales, o fallan los revisores que no están preparados para juzgar trabajos cualitativos, o fallamos los autores (bien por no conocer la metodología cualitativa, bien por no seguirla, o bien por no querer arriesgar una investigación mucho más costosa en tiempo y con menos posibilidades de sacar artículos derivados). Sea como fuere, algo habrá que hacer para hacer progresar el conocimiento con  «multimétodos» de investigación.

Me ha resultado muy interesante el descubrir un nuevo listado de revistas priorizadas (Associations of Bussiness Schools -listado de ranking de revistas de UK-) me puede resultar útil para revisiones sistemáticas de literatura y para seleccionar  posibles revistas para lanzar mis publicaciones.

PD: el año pasado en la sección de operaciones y tecnología también se presentó un análisis similar.

 

Por último, la transferencias de conocimiento a la sociedad que nos financia y paga el sueldo, me ha vuelto a recordar el motivo que me hizo aceptar una plaza como profesor hace 17 años. Como predica un cura a quien admiro, «lo que acaba en mí, acaba conmigo». Pues eso, si todo lo que hago sólo impacta en mi curriculum pero no contamina mi docencia, no se deja sentir en lo que aprenden mis alumnos y no influye positivamente (aunque sea de manera minúscula)  en el entorno empresarial que me rodea, estoy fracasando en el modelo de funcionario público en el que creo. Me parece que esta parte la llevo bastante bien… siempre se puede mejorar y hacer mejor las cosas… pero no es una gran prioridad pues ya he invertido e invierto mucho esfuerzo en latransferencia a la sociedad de mis conocimientos, y creo que no lo hago nada mal ;-). Quizás,  si llego a ser catedrático algún día, sea el momento de dar una vuelta más de tuerca a mi modelo… y las ideas comentadas en la sesión de hoy me resultarán muy inspiradoras.

Visitas: 13

Obsolescencia programada. Una reflexión para Ingenieros de Organización Industrial

El domingo 9 de enero de 2010,  emitieron en la 2 un documental sobre el papel de los ingenieros y diseñadores en el controvertido tema de la obsolescencia programada. Creo que es un magnifico documental para usarlo con nuestros alumnos del Grado en Ingeniero de Organización Industrial  (también serviría para cualquier graduado en ingeniería de la rama industrial).  Permite integrar los conocimientos de asignaturas como  Fundamentos De Organización De Empresas, Análisis Y Comercialización De Productos Y Servicios De Base Tecnológica, Competitividad E Innovación En La Empresa, Empresa Y Economía IndustrialTecnología De Materiales, Química, Tecnología Del Medio Ambiente … De hecho sería una estupenda activiad para reflexionar sobre la ética, la responsabilidad social y el compromiso ecológico. Lo ideal es que fuese una actividad transversal, pero el título no se ha diseñado para poder contener actividades de este tipo (que el alumno invierta 50 minutos viendo el vídeo y luego sea aprovechado en varias asignaturas A LA VEZ . Que cada asignatura explote ese material para el aprendizaje de sus objetivos formativos)

Desde mi punto de vista, lo importante  de la actividad no sería llegar a un único punto de vista común que se considere el único acertado, sino que los alumnos reflexionen, se posicionen y debatan para llegar, cada uno, a formarse una visión personal del tema.

El vídeo se puede ver en: http://www.rtve.es/television/documentales/comprar-tirar-comprar/directo/

Visitas: 52

Recurso interesante sobre metodología de investigación

Garson, G. David (year of last update, from bottom of web page). «Title of Topic», from Statnotes: Topics in Multivariate Analysis. Retrieved mm/dd/yyyy from http://faculty.chass.ncsu.edu/garson/pa765/statnote.htm.
StatNotes is a rolling publication which is free for educational use through linking only but copyrighted. It is customary to cite it by your date of retrieval

PD: Jairo, gracias por la sugerencia.

Visitas: 12

Participación en congreso ICOVACS 2010

ICOVACS 2010- International Conference on Value Chain Sustainability.

He presentado dos comunicaciones:

Y participado en estas otras dos:

  • Lourdes Canos-Daros, Cristobal Miralles, Cristina Santandreu-Mascarell & Juan
    A. Marin-Garcia. Can people be measured? performance and disabled
    employees.
  • Cristobal Miralles, Raymond Holt & Juan A. Marin-Garcia. The potential of
    Pokayokes for Universal Design in the workplace: a case study.

Visitas: 14

Publicado artículo «Una Propuesta Metodológica Para La Realización De Búsquedas Sistemáticas De Bibliografía (A Methodological Proposal for the Systematic Literature Review)»

Cita: Medina-López, C.; Marin-Garcia, J. A. & Alfalla-Luque, R. (2010). «Una Propuesta Metodológica Para La Realización De Búsquedas Sistemáticas De Bibliografía (A Methodological Proposal for the Systematic Literature Review).» Working Papers on Operations Management 1(2):13-30

Accesible en:

Una propuesta metodológica para la realización de búsquedas sistemáticas de bibliografía ((A methodological proposal for the systematic literature review) PDF

El presente trabajo pretende ser una guía para la realización de búsquedas sistemáticas de bibliografía que sirvan para conocer en profundidad un determinado campo de estudio, desarrollar un marco teórico y establecer las hipótesis adecuadas sobre las que centrar la investigación. Con tal objetivo hemos buscado concretar las acciones a realizar en diferentes fases, que han quedado definidas en cinco etapas a seguir en este proceso: identificación del campo de estudio y del período a analizar, selección de las fuentes de información, realización de la búsqueda (qué, dónde y cómo),  gestión y depuración de los resultados de la búsqueda  y análisis de los resultados. Cada una de las ellas han sido descritas con detalle y ejemplificadas sobre la base de nuestra propia experiencia. Dada la importancia que la búsqueda sistemática de bibliografía tiene en la investigación, resultan de interés trabajos como el que presentamos, que ayudan a realizar esta actividad mejorando la eficiencia en tiempo e incrementando la calidad de los resultados obtenidos.(This paper pretend to be a guide to the systematic literature review useful to know a particular field of study, develop a theoretical framework and establish the appropriate hypothesis on which to focus research. To this end we have sought to specify the actions to take in different phases, which have been defined in five steps to follow in this process: identifying the field of study and analysis period, selection of sources of information, conducting the search (what, where and how), management and treatment of search results and analysis of results. Each of them have been described in detail and exemplified on the basis of our experience. Due to the importance of the systematic review on research, papers like the presented here, help to perform this activity while improving efficiency and increasing the quality of the results)

Visitas: 13