Características de la organización del futuro según 15-five

Tras un webminar de 15-five sobre  “Back to Office” he estado curioseando uno de los materiales distribuidos. https://lnkd.in/dexjyFNB
Supongo que cada persona ve lo que ve partiendo de sus intereses y sesgos personales.
Me parece que lo que llaman Resiliencia yo le llamo innovación (salvo que la actitud innovadora sea la única vía para la resiliencia y por eso parecen sinónimos)
Las prácticas o características que sugieren para una empresa inclusiva y un liderazgo centrado en las personas (dimensiones básicas de la empresa del futuro según el informe), a mi me resuenan a los comportamientos básicos que se asocian a las categorías de «consideración» y «transformación»

#HRM #MUGESP #gestpart #31982

Visitas: 29

Interesantes como dinámicas para reflexión en clase HRM o Mamagement

The paradoxes and contradictions of work | by Ted Bauer | Jul, 2022 | Medium:

The busy paradox
Being busy is not being productive. Never has been, never will be.

The attention to detail paradox
A lot of times, an executive will say Susie has a “tremendous attention to detail.” Then you think that’s curious, because your name is Ted and Susie has called you Todd for six months.

The employment-happiness paradox
In western societies, when unemployment drops (more people working), general societal happiness goes down. That seems telling.

The engagement paradox
People want to be “engaged” in their work, but it’s not tracked or recorded in any tangible way, so it becomes another ignored thing.

What the fuck is even going on at most companies? – The Context Of Things:

Visitas: 31

Estudiantes GIOI y «Generación Espontánea»

Hace una semanas  estuve por casualidad con algunos estudiantes de Aeronáutica. Todos ellos han estado metidos en  “generación espontánea”. Unos van a lanzar un cohete la semana que viene en Albacete (y se van en dos meses a participar en un concurso internacional en Portugal). Otros están con lo del concurso del coche que es capaz de recorrer más kilómetros con 1 litro de diesel (no se si ahora van por 800km). Y hace unos meses estaba la movida de AZALEA con la casa que construyen los estudiantes…

Yo creo que “generación espontánea” es una iniciativa (que me parecen una pasada) donde encajarían de maravilla estudiantes de GIOI 

Por ejemplo (y es sólo un ejemplo), usando su capacidad para levantar simulaciones de plantas procesos y presentarse a los concursos anuales de SIMIO (Student Simulation Competition – Simio)

(actualizo entrada el 20220715)

Al hilo de un comentario que me ha hecho una estudiante, en generación espontánea también ha cabida para iniciativas muy diversas como Ensamble Musical Contemporáneo (EMC) dónde no solo desarrollas aspectos creativos/culturales, puesto que te embarcas en el diseño e implantación de proyectos complejos y a largo plazo  que exigen de gestión y organización, planificación, cuadrar calendarios… para ser más eficaces y eficientes. Incluso generar dinámicas de grupo que ayuden a la motivación o a desarrollar la cohesión, compromiso o la cultura del grupo.

Visitas: 23

Chatham House Rule

The Chatham House Rule helps create a trusted environment to understand and resolve complex problems. Its guiding spirit is: share the information you receive, but do not reveal the identity of who said it.

The Rule reads as follows:

When a meeting, or part thereof, is held under the Chatham House Rule, participants are free to use the information received, but neither the identity nor the affiliation of the speaker(s), nor that of any other participant, may be revealed.

The list of participants should not be circulated beyond those participating in the meeting.

Source: Chatham House Rule | Chatham House – International Affairs Think Tank

Visitas: 21

TFG/TFM cómo citar (en trabajos final de grado o máster)

Me gustaría añadir información específica sobre como citar a la información disponible en estas otras dos entradas de blog sobre escritura de TFG/TFM:

https://jamg.blogs.upv.es/2021/08/06/3104/

 

http://jpgarcia.webs.upv.es/?page_id=34

El caso es que las personas a las que les dirijo TFG y TFM no saben como resolver las citaciones. Por lo visto durante los 4 años de estudio del grado nunca han tenido que citar o atribuir la originalidad de lo que escribían, o si lo han hecho (y mal), nadie les ha corregido los errores.

Esta es una duda recibida recientemente:

En el caso de que me haya basado en un texto, pero sin copiarlo literalmente (por ejemplo acortando frases y cambiando palabras) ¿debo citarlo en su totalidad? ¿Debería simplemente cortar partes utilizando: (…) y no cambiar las palabras?

Si tengo un capitulo que se basa en los manuales de los productos de mi empresa, sin embargo la redacción la he realizado yo. ¿Cómo debería citarlo en ese caso?

Y esta es mi respuesta

Si usas textual, lo pones entre comillas, si cortas cosas pones […] para indicar que había más texto en el original. Un ligero cambio de palabras no añade nada y parece que estés intentando maquillar para evitar un plagio.

A.- Te pongo un ejemplo de como yo lo citaría:

En tu correo dices “Gracias por el feedback Juan, ya me encuentro en proceso de corregirlo y enviarte más material […] En el caso de que me haya basado en un texto, pero sin copiarlo literalmente (por ejemplo acortando frases y cambiando palabras) ¿debo citarlo en su totalidad? ¿Debería simplemente cortar partes utilizando: (…) y no cambiar las palabras?” (Pérez, 2022)

B.- Y esto no me parecería correcto (porque parece que sea tuyo el texto y no lo es):

Pérez (2022) indica que ya estoy en proceso de corregirlo y enviarte más material me he basado en un texto, pero sin copiarlo literalmente (por ejemplo acortando frases y cambiando palabras) sería conveniente  citarlo en su totalidad? Debería simplemente cortar partes utilizando: (…) y no cambiar las palabras?

C.-Y esto me parecería correcto.

Algunos estudiantes (Pérez, 2022) encuentran dificultades a la hora de identificar qué se considera plagio o no y cómo evitarlo a la hora de reutilizar definiciones o textos donde apenas hacen modificaciones.

Respecto a lo que comentas del capitulo 3, para mi sería como C y, si todo sale de un documento, para no ser muy redundante en la cita lo que te sugiero es algo de este estilo:

A lo largo de este capítulo [apartado, sección, o lo que corresponda] voy a resumir contenidos que provienen de los documentos internos de la empresa (MyEmpresa, 2022a) no voy a citarlos específicamente en cada párrafo sino aquí de manera global.

Repetiría las citas en cualquier tabla o figura basada en los documentos de la empresa Fuente: MyEmpresa (2022a)

Si hay varios informes y documentos (MyEmpresa, 2022a) , entonces los citas cada vez que corresponda (MyEmpresa, 2018) y no pones la introducción al capítulo o partado (MyEmpresa, 2022b) .

PD: los a y b se usan para diferenciar dos ítems que tienen misma autoría y mismo año (es la única forma de identificar cual es cual en la lista de referencias)

 

Referencias

MyEmpresa (2018) Manual de usuario maquina sdrT (DUR89722). Fecha de acceso: 2022/06/06

MyEmpresa (2022a) Manual de gestión de procesos (DCT6722). Fecha de acceso: 2022/06/06

MyEmpresa (2022b) Pagina WEB (www.miempresa.com). Fecha de acceso: 2022/06/04

Perez, Anonimizado (2022) Consulta por correo. Fecha de acceso: 2022/06/06

Visitas: 258

Curso MOOC EDX Liderazgo y Comunicación en Equipos híbridos y remotos

#MOOC #remotework #liderazgo #teamwork #remoto #trabajoenequipo

En este programa de capacitación profesional incorporamos los siguientes cursos:

1) Trabajando en equipo en entornos presenciales, remotos e híbridos: Enlace a inscripción (disponible desde diciembre 2022-)
2) Liderazgo de equipos remotos: Enlace a inscripción (disponible desde noviembre 2022 -inicio curso marzo 2023-)
3) Habilidades de Comunicación interpersonal adaptada a equipos remotos: Enlace a inscripción (disponible desde noviembre 2022 -inicio curso mayo 2023-)

(versiones en inglés a partir de noviembre 2023)

Las competencias transversales (soft skills) son esenciales en prácticamente todos los puestos de trabajo actuales y complementan a las competencias técnicas (hard skills) para construir un perfil exitoso de las personas que abanderan/representan el talento de una organización.
Para este programa hemos seleccionado un conjunto de tres competencias transversales cruciales (Trabajar en equipo, Influir positivamente en el comportamiento de las personas del equipo y comunicarse de manera efectiva con ellas).
Este programa proporciona habilidades para trabajar en equipo en un entorno remoto, algo que ya es habitual en todas las instituciones y empresas y que cada vez lo será más.

Se sabe mucho sobre cómo usar estas competencias en entornos presenciales (y edX tiene ya moocs de esto). Sin embargo , existe un hueco en formación sobre cómo adaptar los comportamientos esenciales en cada competencia cuando el equipo trabaja remotamente.

Videos de presentación del programa: https://www.youtube.com/playlist?list=PL6kQim6ljTJvBTOz50HAlhxYRELxuK6L0

Visitas: 104

Cosas que no debo dar por sentadas sobre el trabajo en equipo

Durante esta semana he estado observando diversas reuniones (como participante o simplemente analizando cómo trabajan mis estudiantes). Algunas de esas reuniones se han realizado presencialmente y otras en modo remoto. Os comparto mis lecciones aprendidas sobre cosas que yo daba por supuesto y la realidad me ha mostrado que, en estos ejemplos de conveniencia (y para nada generalizables), no se cumplían.

Lección 1. No está claro que cualquier persona con varios años de formación universitaria sabe trabajar en grupo.

La tendencia es a pensar que, aunque no hubieran aprendido en su etapa de formación en el instituto, está claro que tras varios años en la universidad, con las tareas en grupo que se les encargan (tanto en prácticas como en dinámicas de aula) y saldrían de serie con unos comportamientos básicos aprendidos. Si estamos pensando en profesores o investigadores o profesionales que estudiaron hace años en la universidad, como continuamente hay que trabajar en grupo, todos deben ser expertos.

Pero la realidad es que si planteas una tarea en grupo sin dar unas directivas específicas de qué hacer en cada momento y cómo (es decir tele-dirigiendo completamente al equipo), muchas veces observas comportamientos individuales. Cada uno hace «lo suyo», sin interaccionar con los demás, y sin tener muy claro qué es lo que los demás esperan de su tarea y, al final juntan las partes y ya está  (grupos «grapadora»: se juntan solo para grapar o encuadernar las partes). El resultado es un poco «monstruo de Frankenstein».

Y si el grupo está en remoto, esta «tendencia» a hacer las cosas individualmente y no interactuar con el resto de personas del grupo se acreciente mucho. Esto me lleva a reflexionar sobre si los patrones de interacción en los grupos remotos y en los grupos presenciales son distintos (en el mismo contexto de discrecionalidad de tarea y con mismas personas, solo cambiando de presencial a remoto).

Voy a ver si alguien ha escrito algo sobre «interaction paths in remote meetings»

Lección 2. Desempeñarte muy bien en reuniones presenciales no garantiza que seas capaz de trasladar los comportamientos adquiridos en presencial a entornos remotos.

Esto lo he podido comprobar ampliamente durante los últimos años (en pandemia) y sigo observándolo en casi todas mis reuniones remotas actuales (en las de esta semana  también).

Gente a la que conozco y he visto interactuar en reuniones presenciales, olvidan muchas de las «buenas prácticas» cuando se embarcan en una reunión remota.

Por ejemplo, dar «feedback» a los demás participantes (reformulando las ideas, asintiendo/negando con la cabeza o siendo expresivo con el lenguaje no verbal, manteniendo el contacto visual periódico con todas las personas participantes…). Todas las reuniones donde he participado en remoto eran lo más parecido a una partida de póker (o de «truc») profesional. Nadie expresaba «emociones», todos los canales de comunicación rica cortados… Un desastre.

Se podría alegar que la tecnología no lo permite. Pero no es cierto. Acepto que la riqueza del canal mediado por una pantalla y un teclado (mas una cámara y un micro), no es la misma que un presencial cara a cara. Pero entre blanco que negro hay un conjunto de grises, y otros colores. Por ejemplo:

  • ¿Por qué no usas los emoticonos disponibles en todas las plataformas de videoconferencia? Al menos para demostrar tu apoyo tienes varias opciones (aplauso, corazón, caritas sonrientes). Cierto que no hay ninguna para mostrar desacuerdo. Pero ya llegarán o puedes usar algunas de las otras opciones que comento a continuación
  • ¿Por qué apagas tu cámara cuando los demás hablan -y la conectas cuando vas a hablar tu-? ¿Es que no consideras relevante mostrar tu escucha activa a la persona que habla?
  • ¿Por qué no sonríes, disientes, asientes, levantas tu pulgar, muestras el pulgar hacia abajo, o expresas con cara y manos durante la reunión? Obviamente si eres de los del punto anterior (que apagan la cámara en las reuniones) todo esto ya no aplica
  • ¿Por qué no usas el chat para reformular ideas o mostrar «emociones» o tu punto de vista sobre lo que se está hablando? Algunas personas han llegado a pedir que no se use el chat porque «despista» al que habla. Vale, lo entiendo en un contexto de «monólogo», pero no en una reunión de grupo. Precisamente estos «despistes» son los que permiten enriquecer la comunicación y que el esfuerzo de reunirnos síncronamente se compense de alguna forma. Si no, con grabar un video y distribuirlo te ahorras una buena parte de la reunión (cada uno se ve el vídeo por su cuenta y luego planteas una reunión corta donde se va a hablar exclusivamente de las dudas o contrastar opiniones sobre lo expuesto)
  • ¿Por qué no hay forma de saber cuántas personas están realmente conectadas en la reunión y no solo una sesión abierta? Esas veces donde preguntas a una de las personas que supuestamente está conectada y pasan segundos o minutos o cuartos de hora y no contestan (ni siquiera un mensaje en el chat)

Lección 3. No todo el mundo es capaz de mantenerse centrado en las tareas del grupo cuando estás en remoto (ni cuando estás en presencial)

En presencial es común desde hace años que los estudiantes (y también los profesionales en sus grupos de trabajo) se dispersen atendiendo sus dispositivos móviles mientras otras personas están intentando participar en una reunión. Yo creo que el tiempo de grupo es sagrado porque representa mucho esfuerzo sincronizar las agendas para tener un tiempo de intercambio común. Sin embargo, hay personas que consideran que contestar cualquier mensaje que les llegue a su móvil (de redes sociales o de comunicación instantánea), o revisar quién llama o incluso atender una llamada es más importante que el tiempo de las otras personas de la reunión. No estoy hablando de asuntos importante que se haya advertido al principio de la reunión que es posible que interrumpan nuestra atención.

Pues en remoto ya os podéis imaginar lo que puede llegar a pasar con personas sin los hábitos adecuados de respeto al grupo.

Una de las cosas que me ha sorprendido esta semana es que los estudiantes que estaban en una actividad de grupo presencial (en un entorno mucho más incómodo y ruidoso) rendían como el doble o el triple que los que estaban en la misma actividad en remoto (en la tranquilidad de sus casas, en habitaciones individuales y, aparentemente, sin distracciones). En el mismo tiempo, los primeros leían una media de dos o tres documento y los segundos sólo uno y no llegaron a completar su lectura.

Lección 4.Tras dos años trabajando en grupo en remoto muchas personas siguen sin saber utilizar las aplicaciones

Antes de que me hagáis una crítica fácil. No me refiero a que la aplicación se haya actualizado y ahora los botones o menús estén en otro lado (eso es absolutamente disculpable) o que en una reunión con personas de otras organizaciones te veas forzado a usar una aplicación nueva que no es la que se emplea como aplicación corporativa en tu organización habitual.

Lo que intento decir es que las personas de una organización no saben usar las aplicaciones que su organización lleva como mínimo desde marzo 2020 utilizando para su trabajo remoto. En el caso de mis estudiantes, esa aplicación se llama Office365. Pues bien, dos años después hay personas (y no una, ni dos), que no saben editar de manera compartida y síncrona un documento de texto, presentación u hoja de cálculo con Office365. Algunas personas, ni siquera saben que eso es posible y consideran que solo «google drive» ofrece esa funcionalidad.

Me he quedado pasmado viendo como mis estudiantes hacían una ronda para recoger todos los emails para poder editar un documento de texto en google drive, cuando tenían, al mismo tiempo abierto TEAMS y la posibilidad de crear un documento en TEAMS al que, automáticamente, todos tenían permisos de edición.

No me vale la excusa de «es que yo domino Google Drive» (porque no es cierto, no saben como exportar le documento creado en un formato «.docx») o que «en drive es más fácil o se pueden hacer cosas que Office365 no puede» (yo creo que es justo al revés)

Lección 5. Se presta muy poca atención a como se «etiquetan» los documentos generados por el grupo

En todos los grupos en los que participo, cada personas nombra los documento del modo que le apetece (muchas veces son un críptico: «documento1.docx», que es el nombre por defecto que sale al indicar que quieres guardar un archivo). Esto pasa incluso cuando das normas explícitas a un grupo indicando cómo quieres que se nombren los ficheros para poder luego archivarlo (y recuperarlos) con facilidad (sin tener que dedicar tiempo de un «archivero» a que renombre cada uno de los documentos).

En mi opinión los documentos que genera el grupo es la esencia que queda como resultado del tiempo invertido. Como mínimo debería haber un acta, pero también puede haber otros «productos» específicos liberados en forma de documento (texto o imágenes o fotos o lo que sea).

Si esos documentos no se van a tener que consultar nunca más, los puedes etiquetar como te apetezca, porque no va a afectar a nada. De hecho si no los vas a consultar nunca más, te puedes ahorrar el hacer el documento (y quizás también la reunión. Porque si de la reunión no se deriva nada que debas usar en futuro, aunque solo sea un acuerdo o una lista de tareas, quizás es que no era muy necesaria).

Sin embargo, si vas a reutilizar el resultado del grupo (o puedes necesitar consultarlo en el futuro), es imprescindible que ése documento sea localizable. La forma más efectiva que yo he encontrado es «etiquetar» el documento en el nombre del fichero (eso nunca falla). Yo, como mínimo pongo la fecha en la que se ha realizado el documento, el contexto del equipo o proyecto al que pertenece y algunas palabras que pueden servir de clave para localizar el documento por tipo (acta, acuerdo, propuesta, plantilla, lecciones-aprendidas) y otras para poder filtrar y evitar «falsos positivos»

 

Visitas: 35

Problemas que aparecen trabajando en equipo

angry manager
Foto de Negocios creado por DCStudio – www.freepik.es

En la última sesión de una de mis asignaturas, los estudiantes identificaron los siguientes problemas que han experimentado trabajando en equipo (en entornos de educación universitaria). He parafraseado e integrado las ideas (y no me he podido resistir, he puedo algunos comentarios míos en corchetes cuadrados con color diferente):

  1. Personas que no se implican o toman en serio el trabajo a realizar ([incumplen las fechas acordadas, se aprovechan del trabajo de otros, polizón/»free-riders»])
  2. Personas extremadamente críticas hacia otras opiniones que no sean las suyas propias
  3. Personas que te presionan continuamente para que completes tu tarea ([¿en serio? ¿esto es un problema o el problema es no completar las tareas cuando se acordó?])
  4. No querer reunirse para realizar el trabajo (dificil coordinar horarios, poco interés, sobrecarga de otras tareas, o cualqueir otro motivo), se preparte la tarea y luego se junta ([yo a esto le llamo «grupos grapadora», no hay interacción , ni interdependencia, ni sinergia, ni aprendizaje cruzado…Simplemente se ven el día del reparto y el dia que «grapan» las partes del informe a entregar])
  5. No mostrar empatía o interesarse por lo que necesitan las demás personas del equipo. Hacen su tarea y no se preocupan de los problemas que puedan tener otras personas del grupo
  6. Reparto no equitativo de tareas. Algunas personas puede acabar haciendo mucho más trabajo que otras ([seguramente muy vinculado al problema 1, y agravado con 4 o con 5])
  7. Problemas de comunicación dentro del equipo
  8. Problema de socialización en el grupo (desponocimiento de las otras personas)

Y sospechan que los principales problemas que se pueden presentar cuando trabajen en una organización sean:

  1. Falta de implicación
  2. Presión de la persona que ocupa el mando para que el trabajo se cabe cada vez antes
  3. No tener claros los objetivos
  4. Crear subgrupos dentro del equipo y que funcionen sin comunicarse (de manera independiente y cada uno remando en una dirección diferente o haciendo tareas repetidas mientras otras se quedan sin hacer)
  5. Conflictos originados por una relación personal entre personas integrantes de un mismo grupo

A partir de esta información me gustaría responder a estas preguntas:

  1. ¿Son similares los problemas a los que se enfrentan como estudiantes que a los que se enfrentarán como profesionales en las organizaciones?
  2. ¿Qué dice la investigación previa sobre la prevalencia de estos problemas  o cómo resolverlos?
  3. ¿Cómo afecta el trabajo remoto a estos problemas? ¿Los aumenta, los mitiga, o simplemente no afecta ni en un sentido ni en otro?

 

#SINCOE #RRHH #GIOI #TEAMWORK #EvidenceBasedManagement #RemoteWork #TrabajoRemoto

 

 

Visitas: 444

Algunas opiniones personales sobre los incentivos monetarios

De momento son opiniones personales. Quizás en el futuro pueda hacer estas afirmaciones basadas en evidencias.

Creo que un sistema de incentivos monetarios debe ser como mínimo: sencillo, transparente y reversible (poder desactivarlo cuando descubres que no está cumpliendo su finalidad o incluso perjudicando a la organización).

Aunque se pueda creer (erróneamente) que los incentivos monetarios puedan lograr implicación (vigor, dedicación, absorción) o compromiso de las personas trabajadoras. Yo creo que no sirven ni para aumentar la implicación (que está vinculada a recompensas/motivación intrínseca), ni para el compromiso afectivo con la organización. Como mucho, ayudan a lograr compromiso normativo (y no creo que sean la palanca principal). Pero, sin duda, ayudan a lograr compromiso de continuidad (pero creo que este tipo de compromiso no aportan, al revés, entorpece el desempeño).

#RRHH #salario #complementos #motivación

Visitas: 35

Definición de objetivos, resultados de aprendizaje y competencia

Hay muchas definiciones de estos conceptos que se entrelazan y dificultan el diferenciarlos con claridad.

De momento, yo me quedo con estas definiciones que da Gairín (2009) en sus páginas 15 a 17. Si en el futuro encuentro alguna mejor ya actualizaré la entrada:

Objetivos: afirmaciones relativas a la docencia, redactadas desde el punto de vista de aquello que intentará cubrir el profesorado con un determinado bloque de aprendizaje (módulo, materia, asignatura, etc.). Están escritos desde el punto de vista del profesor. Pueden incluir conocimientos y habilidades de manera aislada.

Resultados de aprendizaje: afirmaciones sobre las que se espera que un estudiante pueda conocer, comprender y ser capaz de demostrar después de haber completado un proceso de aprendizaje (módulo, asignatura, materia, curso, etc.). Se centran en lo que el estudiante ha alcanzado en vez de en cuáles son las intenciones del profesor. Se centran en aquello que puede demostrar el estudiante al finalizar la actividad de aprendizaje. Pueden incluir conocimientos y habilidades aisladamente. De la misma manera que los objetivos, se pueden describir al finalizar cualquier unidad (módulo, asignatura, etc.)

Competencias: implican el uso integrado de conocimientos, habilidades y actitudes en la acción. Por su naturaleza, solo se podrán alcanzar en estadios finales del proceso educativo (prácticum, trabajo final de estudios, etc.)

Gairín, J. Ed. (2009) «Guía para la evaluación de competencias en el área de Ciencias Sociales.» Barcelona,: Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. Accesible en: http://www.aqu.cat/doc/doc_14646947_1.pdf

Visitas: 1097