Publicado Perello-Marin, M. R.; Marin-Garcia, J. A. & Marcos-Cuevas, J. (2013). Towards a Path Dependence Approach to Study Management Innovation. Management Decision 51[5], 1037-1046

Perello-Marin, M. R.; Marin-Garcia, J. A. & Marcos-Cuevas, J. (2013). Towards a Path Dependence Approach to Study Management Innovation. Management Decision 51[5], 1037-1046.

http://www.upv.es/i.grup/repositorio/own/ART_2013_004_MD-Perello&Marin&Marcos-path%20dependence%20Management%20innovation.pdf
Abstract:
Purpose – Scholars in social sciences tend to use the term of path dependence without explaining
exactly what they mean by it Path dependence is a useful approach to understand the success or
otherwise of the implementation of management innovation. The aim of this paper is to identify under
which conditions it makes sense to talk about path dependence, and the relevance of using path
dependence to the analysis of management innovation
Designlmethodology/appmach – The path dependence literature in different contexts and
knowledge areas within social science is reviewed using a nanative approach
Findings – The concept of path dependence can be used to study management innovation,
particular ly when analyzing the introduction of new management practices The authors argue that
the order in which management practices are introduced has a profound effect on the outcomes for the
organization When the appropriate practices are introduced first, these create enhanced capabilities
for the implementation of subsequent practices. If inappropriate practices are rolled out, they may
severely impede management innovation and thus evolution and change of the firm
Research limitations/implications – This work highlights the need to conduct further research to
understand the interaction between existing practices and the new ones This study can be extended
with an empirical work to corroborate the results presented here
Originality/value – By reviewing the different definitions of path dependence that exist in the
literature, this paper will stimulate a debate on the necessary and sufficient conditions of path
dependence and encourage a greater level of clarity in the management innovation area.
Keywords Path dependence, Management innovation, Management practices, Complexity, Managers,
Innovation, Organizational innovation
Paper type Literature review
1. Introduction
In an increasingly competitive environment, in which changes happen so r§lpidly,
organizations endeavor to evolve in order to achieve a sustainable competitive
advantage .. Firms’ emphasis on maximizing flexibility and adaptability to continuous
change becomes key to ensure future success changes (Adamides and Pomonis, 2009;
Antonelli, 2009; Burnes, 2004b; Farinos  et aI, 2011; Karlsson and Ahlstrom, 1996;
The work described in this paper has been supported by the project «CORSARI MAGIC
DPI201O-18243» by the Ministerio de Ciencia e Innovacion del Gobierno de Españia within the
Program de «Proyectos de Investigacion Fundamental No Orientada» ..
A path
dependence
approach
1037
Management Decision
Vol 51 No. 5, 2013
pp. 10371046
© Emerald Group Publishing Limited

Visitas: 30

Publicado Marin-Garcia, J. A.; Alfalla-Luque, R. & Medina-López, C. (2013). Supply Chain Integration Scales Validation and Benchmark Values. Journal of Industrial Engineering and Management 6[2], 423-440.

Marin-Garcia, J. A.; Alfalla-Luque, R. & Medina-López, C. (2013). Supply Chain Integration Scales Validation and Benchmark Values. Journal of Industrial Engineering and Management 6[2], 423-440.

http://www.jiem.org/index.php/jiem/article/view/517/408
Abstract:

Purpose: The clarification of the constructs of the supply chain integration (clients, suppliers, external and internal), the creation of a measurement instrument based on a list of items taken from earlier papers, the validation of these scales and a preliminary benchmark to interpret the scales by percentiles based on a set of control variables (size of the plant, country, sector and degree of vertical integration).

Design/methodology/approach: Our empirical analysis is based on the HPM project database (2005-2007 timeframe). The international sample is made up of 266 plants across ten countries: Austria, Canada, Finland, Germany, Italy, Japan, Korea, Spain, Sweden and the USA. In each country. We analized the descriptive statistics, internal consistency testing to purify the items (inter-item correlations, Cronbach’s alpha, squared multiple correlation, corrected item-total correlation), exploratory factor analysis, and finally, a confirmatory factor analysis to check the convergent and discriminant validity of the scales. The analyses will be done with the SPSS and EQS programme using the maximum likelihood parameter estimation method.

Findings: The four proposed scales show excellent psychometric properties.

Research limitations/implications: with a clearer and more concise designation of the supply chain integration measurement scales more reliable and accurate data could be taken to analyse the relations between these constructs with other variables of interest to the academic l fields.

Practical implications: providing scales that are valid as a diagnostic tool for best practices, as well as providing a benchmark with which to compare the score for each individual plant against a collection of industrial companies from the machinery, electronics and transportation sectors.

Originality/value: supply chain integration may be a major factor in explaining the performance of companies. The results are nevertheless inconclusive, the vast range of results obtained are due, amongst other things, to the fact that there is no exactness to the group of scales used, no-one has yet published an analysis of the measurement models nor clear benchmarks as to the variety of the scales used.

Keywords

scale validation; questionnaire; reliability; validity; psichometric properties; supply chain integration

Visitas: 7

Publicado Marin-Garcia, J. A. (2013). What Do We Know About the Relationship Between High Involvement Work Practices and Performance? Working Papers on Operations Management 4[2], 01-15.

Marin-Garcia, J. A. (2013). What Do We Know About the Relationship Between High Involvement Work Practices and Performance? Working Papers on Operations Management 4[2], 01-15.

http://ojs.upv.es/index.php/WPOM/article/view/1552/1888
Abstract:
En este artículo se han identificación varias preguntas a plantear para identificar la relación entre los programas de recursos humanos de alta implicación (HIWP) y el desempeño organizativo: ¿qué constructos medir?, ¿cómo medirlos?, ¿qué prevalencia tienen los constructos?, ¿cómo actúan los HIWP?, ¿cuáles son las variables moderadoras a contemplar?, ¿qué correlación existe entre los constructos?). Analizar cuáles de ellas están respondidas ya y cuáles no y plantear una posible línea de trabajo para resolver las cuestiones pendientes. Los resultados apuntan a una necesidad de seguir haciendo aportaciones en la investigación sobre relación de HIWP y desempeño organizativo mediante estudios transversales. También se van a dar recomendaciones de hacia dónde se pueden orientar esas aportaciones para ayudar a tener integraciones (meta-análisis) más potentes en el futuro. Todo ello con el fin de abrir un debate académico sobre estos temas y para ofrecer a potenciales autores un espacio donde publicar sus resultados de investigación si deciden investigar en estas líneas y no encuentran otros canales de publicación académica que consideren más interesantes que la revista WPOM.

(Article raises several questions to identify the relationship between high involvement human resource programs (HIWP) and organizational performance: which constructs to measure?, how to measure them?, and what are the constructs prevalence?, how HIWP works ?, what are the moderating variables to consider?, and what correlation exists between the constructs? Then we analyze which of them are answered already, and which are not. This raises a possible line of work to resolve outstanding issues. The results point to a need for further research on HIWP and organizational performance relationship through cross-sectional studies. Will also give recommendations to where these contributions can be oriented to help take integrations (meta-analysis) more powerful in the future. All this, in order to open an academic debate on these issues and to provide a space where potential authors publish their research results if they decide to investigate on these lines and found no other academic publication channels they find more interesting than WPOM the journal.)

Keywords: HIWP; RRHH; Recursos humanos; Performance; SLR; Systematic literature review; Revisión sistemática de la literatura

Visitas: 12

Publicado Martínez-Gómez, M.; Marin-Garcia, J. A. & Giraldo-O’Meara, M. (2013). Validación De Las Escalas De Características Del Puesto De Trabajo Aplicadas a Entornos Educativos Universitarios. Intangible Capital 9[4], 1170-1193.

Martínez-Gómez, M.; Marin-Garcia, J. A. & Giraldo-O’Meara, M. (2013). Validación De Las Escalas De Características Del Puesto De Trabajo Aplicadas a Entornos Educativos Universitarios. Intangible Capital 9[4], 1170-1193.

http://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/article/view/424/397
Abstract:

Objeto: Presentar la adaptación realizada del Job Diagnostic Survey (JDS) como
herramienta de diagnóstico de metodologías docentes en las aulas universitarias y
comprobar la fiabilidad y validez de las escalas del modelo JDS adaptado a la docencia,
así como su estructura factorial.
Diseño/metodología:  Se han analizado los datos de una muestra con 149 estudiantes
pertenecientes a la Facultad de Administración de Empresas, de una universidad
española, durante el curso 2008-2009, mediante la realización de un análisis factorial
confirmatorio utilizando la técnica multivariante de ecuaciones estructurales.
Aportaciones y resultados: El modelo ha resultado ser satisfactorio pudiendo ser una
herramienta eficaz para evaluar el proceso de cambio hacia las nuevas metodologías
activas que actualmente están enfrentando las universidades.
Limitaciones: En futuras líneas de investigación debería comprobarse la validez
predictiva de este instrumento respecto a otras variables de interés, como la
satisfacción de los estudiantes. También sería necesario extender los análisis a
poblaciones distintas, así como en los diferentes niveles universitarios.
Implicaciones prácticas: Proporciona a los investigadores un instrumento para medir
el perfil motivador del puesto cuyo modelo de medida es válido y fiable.
Implicaciones sociales: En el proceso actual de cambio que se está llevando a cabo
en las universidades de acuerdo al plan desarrollado por el Espacio Europeo de
Educación Superior, herramientas validadas como el JDS adaptado a la docencia
permiten facilitar dicho proceso por medio del diagnóstico, la implementación y el
seguimiento de los cambios requeridos en las aulas universitarias tanto en las
metodologías utilizadas en clase, como en la relación docente – alumno.
Valor añadido: El JDS permite a los profesores realizar una valoración de la percepción
de los alumnos frente a su metodología docente y hacia su rol como gestor del aula.
Palabras clave: JDS, Características del trabajo, Rediseño de puestos de trabajo, Docencia
universitaria, Análisis factorial confirmatorio, Job Diagnostic Survey.

Visitas: 18

Publicado «BARRIERS AND FACILITATORS OF THE TPM IMPLEMENTATION» -Intangible Capital.

Ha sido aceptado esté articulo escrito junto con Rafael Mateo :

Marin-Garcia, J. A.; Mateo Martínez, R. (2013). Barreras y facilitadores de la implantación del TPM. Intangible Capital, Vol. 9, nº. 3, pp. 823-853. http://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/article/view/360/369

http://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/article/view/360/369
Abstract:

Objeto: El TPM (Total Productive Maintenance) resulta difícil de implementar. El
presente artículo pretende, a través del análisis de la literatura existente, aproximarse a
esa dificultad y aportar un análisis que permita avanzar en su conocimiento.
Diseño/metodología/enfoque: La revisión de la literatura se ha llevado a cabo a
través del análisis de 44 publicaciones sobre TPM, extraídas de bases de datos elegidas
por su reputación en publicaciones científicas y académicas. Los resultados de este
artículo se han alcanzado a partir del análisis comparativo de los puntos de interés y la
discusión con expertos.
Aportaciones y resultados: El resultado es un artículo que confirma el impacto
positivo que su desarrollo tiene en las organizaciones y su amplia utilización en grandes
corporaciones, así como la dificultad que presenta la implantación de su modelo de
desarrollo. El presente artículo presenta, como aportación principal, las causas que
originan esta dificultad y cómo éstas influyen en la consecución de los objetivos de cada
paso del modelo de implantación.
Limitaciones: El presente estudio necesita la validación empírica en un estudio de
caso.
Originalidad / Valor añadido: Durante los últimos años se han publicado muchos
artículos enfocados en la mejora de la implantación del TPM, pero ninguno de estos
artículos ha efectuado un extenso análisis de la literatura sobre TPM para concretar los

Visitas: 15

Publicado «Questionnaire validation to measure the degree of use of high involvement work practices»-Intangible Capital

Marin-Garcia, J. A.; Conci, G. (2013). Validación de un cuestionario para medir el grado de uso de las prácticas de alta implicación de los trabajadores. Intangible Capital, Vol. 9, nº. 3, pp. 854-882. http://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/article/view/417/371

http://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/article/view/417/371
Abstract:
Objeto: Se definen los constructos y se validan escalas para medir el grado de
desplegué de las prácticas de alta implicación de los operarios. El objetivo final es
proponer un modelo de medida de las prácticas de alta implicación que asegure la
invarianza configuracional de las tres muestras y supere las pruebas de validez
convergente y discriminante.
Diseño/metodología/enfoque: Se usará un modelo factorial confirmatorio con datos
de España (N1=105) y Estados Unidos (N2=212, N3= 145), comprobando si la
agrupación de ítems en las categorías propuestas en los modelos teóricos se ajusta al
conjunto de datos obtenidos.
Aportaciones y resultados: Se ha comprobado que un sólo constructo que agrupe
todas las prácticas de alta implicación no es un modelo adecuado y que el modelo
reflectivo de escalas de formación y comunicación han superado las pruebas para ser
validado, mientras que las escalas de participación y remuneración no han podido ser
validadas desde un punto de vista reflectivo y quizás deban ser tratadas como un
modelo formativo.
Originalidad / Valor añadido: Extendemos la investigación precedente comprobando
el modelo reflectivo factorial de segundo orden usado en multitud de estudios previos
sin haber sido informada su validación.

Visitas: 12

Call for Questions. ELAVIO 2013.Scientific publication for dummies. A critical vision of indexed citations

El miércoles 11 de Septiembre de 2013 (de 10:30 a 12:20) daré una Charla en el marco de la Escuela Latino-Iberoamericana de Verano en Investigación Operativa ELAVIO 2013 (http://elavio2013.blogs.upv.es/programa/)

El titulo y contenido de la charla lo podéis ver a continuación. Puesto que me gustaría personalizar los contenidos para ajustarlos a los intereses de los asistentes, os invito a añadir vuestras preguntas sobre el tema como comentarios a esta entrada. De este modo, podre incorporar vuestras inquietudes a los contenidos que expondré.

Transparencias de la charla http://hdl.handle.net/10251/32009

Scientific publication for dummies. A critical vision of indexed citations.

JUAN A. MARIN-GARCÍA

«Decía Bernardo de Chartres que somos como enanos a los hombros de gigantes. Podemos ver más, y más lejos que ellos, no por alguna distinción física nuestra, sino porque somos levantados por su gran altura». Si queremos hacer avanzar la ciencia, necesitamos comunicar y debatir nuestros resultados para ir construyendo, entre todos, el conocimiento científico. En esta charla me gustaría compartir con vosotros como entiendo el sistema de publicaciones científicas, dónde localizar revistas afines a vuestros temas y cómo seleccionarlas (en base a su comité científico, la calidad de sus revisiones o el impacto en vuestro curriculum a partir de diversos indices de impacto), también me gustaría personalizar la charla para dar respuesta a vuestras dudas concretas sobre el proceso editorial o recomendaciones que puedo haceros desde mi rol como editor de WPOM o revisor para diferentes revistas de impacto.

Visitas: 90

Ideas surgidas de la edicion 2013 del workshop OMTECH-ACEDE

He asistido un año más a la reunión de trabajo de la sección de Dirección de Operaciones y Tecnología de la Asociación ACEDE (Sevilla, 29 de abril 2013 https://twitter.com/OMTech2013; http://congreso.us.es/omtech2013/). La reunión me ha resultado muy interesante y fruto de lo oído y visto, me traigo unas reflexiones, preguntas  o cuestiones que intentaré ir digiriendo en el futuro:

  1. Evaluación de aprendizajes en nuestras asignaturas de grado. La explosión de Mini actividades puntuadas y sumadas quizás hace que se consigan aprobados o notas sin que se haya aprendido lo suficiente.
    1. ¿comprobamos  o las diseñamos para que sean ESTIMADORES válidos y fiables de los objetivos de aprendizaje superado por el alumno?
    2. ¿Las mini-actividades son necesarias para que se aprendan cosas que permitan  sacar buena nota en el final? ¿superándolas implica que aprenden cosas necesarias para superar los objetivos de aprendizaje?
  2. Formulación de objetivos de aprendizaje (enlazado también con la presentación de Maria Teresa Ortega). Se me ocurre que hay dos forma de formularlos:
    1. En base a lo que medimos. Verbalizar lo que estamos midiendo realmente y lo conviertimos en objetivo de aprendizaje (ejem. Leer y recordar unos capítulos de un libro)
    2. Describir las componentes de las competencias que queremos trabajar en la asignatura: sería como constructos formativos de un segundo orden –la competencia- y las mini-actividades o preguntas del examen serían Estimadores –reflectivos o formativos- de ese constructo de objetivo de aprendizaje. Ejemplo: Establecer, redactar y comunicar objetivos para cada una de las secciones del departamento. Esta forma de trabajar permite aplicar técnicas multivariantes para comprobar el ajuste de los datos al «modelo teórico de evaluación que deseamos».
  3. Sobre lo que comentaba Pedro de resultados contraintuitivos cuando se introducen innovaciones docentes y notas obtenidas por los alumnos.
    1. Creo que no es la metodología docente  lo que genera resultados de aprendizaje (y por lo tanto notas diferentes). Son las horas de trabajo ACTIVO de los alumnos en la asignatura lo que genera el aprendizaje. La pregunta es si diferentes metodologías fomentan más horas de trabajo activo en los alumnos (¿a todos o hay metodologías que son más reactivas para determinados alumnos?). Es decir, necesitamos un mediador entre «metodología» y «resultados», de lo contrario podemos encontrar datos cofnusos (que al cambiar una metodología «tradicional» por una que se supone que es «una buena práctica», los alumnos no sacan más notas). Bueno, además del mediador de horas de trabajo activo, necesitamos estar seguros de que el modo en que evaluamos es adecuado (y no está sesgado y deja de lado los verdaderos objetivos de aprendizaje de la asignatura).
  4. Hay muchas personas haciendo innovación docente (solo en la reunión pudimos ver más de 50 experiencias). Pero no lo compartimos de la manera adecuada para que sea útil. No publicamos nada de esto y así es difícil que se haga avanzar la «ciencia». Pero debemos publicar bien. informar con el suficiente detalle nuestros  experimentos/experiencias docentes para que:
    1. cualquier profesor pueda replicar nuestro experimento, cuasi-experimento o experiencia (eso implica compartir o enlazar los materiales y protocolos usados en aula.
    2. haya información suficiente para poder hacer un meta-analisis en el futuro (que resuma e integre los aportes de cada experiencia). esto incluye una buena descripción de las poblaciones y grupos, así como de los «tratamientos» y efectos de los mismos.
    3. Si no se os ocurre ninguna revista que pueda estar interesada en publicar este tipo de trabajos, yo os adelanta que en WPOM somos receptivos a esta investigación necesaria. Pero sospecho que hay otras muchas revistas que serían receptivas: Intangible Capital, Journal of Industrial Engineering and Management y EDUCADE
  5. El reto de siempre de compartir materiales entre docentes. ¿Podemos crear un canal youtube para compartir los buenos vídeos localizados y que no tengamos que gastar tanto tiempo localizando materiales?  En el fondo se puede extender a casos o articulos de periódicos (como comentaba Jose Antonio Alfaro o Juan José Tarí). Lo importante es poder hacer unos buenos tags,…. Quizás por eso lo mejor usar Diigo o una buena herramienta de marcadores sociales
    1. Igual lo sencillo es colgar cosas en servidores (cada uno el que prefiera: youtube, google drive, servidores propios o blogs propios) y usar marcadores sociales –públicos o cerrados para el grupo OMTECH, lo que queramos-
    2. No necesitamos un servidor propio de ACEDE.. nos basta con marcadores y una forma de gestionar acceso o hacerlo publico
  6. Repensar lo de los badges (http://www.openbadges.org/) y gamificación sin caer en “edu-tainement” comentado por Elcio Mendoça
  7. Relación de la ponencia de Dolores Quiruga con mi propuesta de “aprendizaje servicio” la experiencia con la SVPAP
  8. “Lo nuevo de Bolonia es poner al alumno en el centro de aprendizaje” He de reconocer que me da un poco de tirria esta frase porque, para mí, desde 1994 el alumno era el centro de aprendizaje ;-).
1 Star2 Stars (No Ratings Yet)
Cargando...

Visitas: 48

Publicado: Marin-Garcia, J. A. & Conci, G. (2012). Verification of the reflective model of first order factorsfor reward and empowerment constructs

Marin-Garcia, J. A. & Conci, G. (2012). Verification of the reflective model of first order factorsfor reward and empowerment constructs based on questionnaires derived from Lawler et al. (1991). Journal of Industrial Engineering and Management, 5, 473-495
http://www.jiem.org/index.php/jiem/article/view/454

Abstract:

Purpose: High involvement practices have traditionally been classified in four main categories: training, communication, rewards and empowerment. In order to measure the degree of implementation of these programs, different questionnaires have been developed. In this paper, we have identified 3 types of questionnaires and we have deeply analyzed the psychometrical properties of one of these types: questionnaires derived from Lawler et al. (1991). The most recent investigation seems to show that psychometrical properties of both training and communication constructs are appropriate. However, it is necessary to work on rewards and empowerment scales. This research  analyzes, by means of confirmatory factorial, two reflective measurement models, already present in the previous literature of rewards and empowerment scales.
Design/methodology/approach: Spanish samples from 1997 (n=105), as well as United States ones (n=212 dating 1996 and n=143 dating 1999) have been used. Convergent and discriminant validity were tested.
Findings and Originality/value: None of the models presents and acceptable adjustment in the used samples. Therefore, a possible future line of investigation in order to check whether the measurement model of rewards and empowerment constructs is formative instead of reflective, has been opened.

Practical implications: Practitioners can profit from the results of this research because questionnaires validity will allow companies to have measurement and good practices diagnosis tools that can be used either for internal benchmarking or for the comparison with reference groups of companies.
Originality/value: Our paper identifies three questionnaire typologies used in the field of investigations of rewards and empowerment practices. We show that the point of view with which the scales of theses questionnaires have been treated has always been reflective. Moreover, this is one of the few papers that have checked the validity of the measurement model of questionnaires derived from Lawler et al. (1991). It questions the validity of a single questionnaire with similar samples, of different years, and simultaneously, with samples from same years but from different countries.

Keywords

HIWP; Human Resource Management practices; High Involvement; Rewards; Empowerment

Visitas: 10