Ideas surgidas de la edicion 2013 del workshop OMTECH-ACEDE

He asistido un año más a la reunión de trabajo de la sección de Dirección de Operaciones y Tecnología de la Asociación ACEDE (Sevilla, 29 de abril 2013 https://twitter.com/OMTech2013; http://congreso.us.es/omtech2013/). La reunión me ha resultado muy interesante y fruto de lo oído y visto, me traigo unas reflexiones, preguntas  o cuestiones que intentaré ir digiriendo en el futuro:

  1. Evaluación de aprendizajes en nuestras asignaturas de grado. La explosión de Mini actividades puntuadas y sumadas quizás hace que se consigan aprobados o notas sin que se haya aprendido lo suficiente.
    1. ¿comprobamos  o las diseñamos para que sean ESTIMADORES válidos y fiables de los objetivos de aprendizaje superado por el alumno?
    2. ¿Las mini-actividades son necesarias para que se aprendan cosas que permitan  sacar buena nota en el final? ¿superándolas implica que aprenden cosas necesarias para superar los objetivos de aprendizaje?
  2. Formulación de objetivos de aprendizaje (enlazado también con la presentación de Maria Teresa Ortega). Se me ocurre que hay dos forma de formularlos:
    1. En base a lo que medimos. Verbalizar lo que estamos midiendo realmente y lo conviertimos en objetivo de aprendizaje (ejem. Leer y recordar unos capítulos de un libro)
    2. Describir las componentes de las competencias que queremos trabajar en la asignatura: sería como constructos formativos de un segundo orden –la competencia- y las mini-actividades o preguntas del examen serían Estimadores –reflectivos o formativos- de ese constructo de objetivo de aprendizaje. Ejemplo: Establecer, redactar y comunicar objetivos para cada una de las secciones del departamento. Esta forma de trabajar permite aplicar técnicas multivariantes para comprobar el ajuste de los datos al «modelo teórico de evaluación que deseamos».
  3. Sobre lo que comentaba Pedro de resultados contraintuitivos cuando se introducen innovaciones docentes y notas obtenidas por los alumnos.
    1. Creo que no es la metodología docente  lo que genera resultados de aprendizaje (y por lo tanto notas diferentes). Son las horas de trabajo ACTIVO de los alumnos en la asignatura lo que genera el aprendizaje. La pregunta es si diferentes metodologías fomentan más horas de trabajo activo en los alumnos (¿a todos o hay metodologías que son más reactivas para determinados alumnos?). Es decir, necesitamos un mediador entre «metodología» y «resultados», de lo contrario podemos encontrar datos cofnusos (que al cambiar una metodología «tradicional» por una que se supone que es «una buena práctica», los alumnos no sacan más notas). Bueno, además del mediador de horas de trabajo activo, necesitamos estar seguros de que el modo en que evaluamos es adecuado (y no está sesgado y deja de lado los verdaderos objetivos de aprendizaje de la asignatura).
  4. Hay muchas personas haciendo innovación docente (solo en la reunión pudimos ver más de 50 experiencias). Pero no lo compartimos de la manera adecuada para que sea útil. No publicamos nada de esto y así es difícil que se haga avanzar la «ciencia». Pero debemos publicar bien. informar con el suficiente detalle nuestros  experimentos/experiencias docentes para que:
    1. cualquier profesor pueda replicar nuestro experimento, cuasi-experimento o experiencia (eso implica compartir o enlazar los materiales y protocolos usados en aula.
    2. haya información suficiente para poder hacer un meta-analisis en el futuro (que resuma e integre los aportes de cada experiencia). esto incluye una buena descripción de las poblaciones y grupos, así como de los «tratamientos» y efectos de los mismos.
    3. Si no se os ocurre ninguna revista que pueda estar interesada en publicar este tipo de trabajos, yo os adelanta que en WPOM somos receptivos a esta investigación necesaria. Pero sospecho que hay otras muchas revistas que serían receptivas: Intangible Capital, Journal of Industrial Engineering and Management y EDUCADE
  5. El reto de siempre de compartir materiales entre docentes. ¿Podemos crear un canal youtube para compartir los buenos vídeos localizados y que no tengamos que gastar tanto tiempo localizando materiales?  En el fondo se puede extender a casos o articulos de periódicos (como comentaba Jose Antonio Alfaro o Juan José Tarí). Lo importante es poder hacer unos buenos tags,…. Quizás por eso lo mejor usar Diigo o una buena herramienta de marcadores sociales
    1. Igual lo sencillo es colgar cosas en servidores (cada uno el que prefiera: youtube, google drive, servidores propios o blogs propios) y usar marcadores sociales –públicos o cerrados para el grupo OMTECH, lo que queramos-
    2. No necesitamos un servidor propio de ACEDE.. nos basta con marcadores y una forma de gestionar acceso o hacerlo publico
  6. Repensar lo de los badges (http://www.openbadges.org/) y gamificación sin caer en “edu-tainement” comentado por Elcio Mendoça
  7. Relación de la ponencia de Dolores Quiruga con mi propuesta de “aprendizaje servicio” la experiencia con la SVPAP
  8. “Lo nuevo de Bolonia es poner al alumno en el centro de aprendizaje” He de reconocer que me da un poco de tirria esta frase porque, para mí, desde 1994 el alumno era el centro de aprendizaje ;-).
1 Star2 Stars (No Ratings Yet)
Cargando...

Visitas: 48

Publicado: Marin-Garcia, J. A. & Conci, G. (2012). Verification of the reflective model of first order factorsfor reward and empowerment constructs

Marin-Garcia, J. A. & Conci, G. (2012). Verification of the reflective model of first order factorsfor reward and empowerment constructs based on questionnaires derived from Lawler et al. (1991). Journal of Industrial Engineering and Management, 5, 473-495
http://www.jiem.org/index.php/jiem/article/view/454

Abstract:

Purpose: High involvement practices have traditionally been classified in four main categories: training, communication, rewards and empowerment. In order to measure the degree of implementation of these programs, different questionnaires have been developed. In this paper, we have identified 3 types of questionnaires and we have deeply analyzed the psychometrical properties of one of these types: questionnaires derived from Lawler et al. (1991). The most recent investigation seems to show that psychometrical properties of both training and communication constructs are appropriate. However, it is necessary to work on rewards and empowerment scales. This research  analyzes, by means of confirmatory factorial, two reflective measurement models, already present in the previous literature of rewards and empowerment scales.
Design/methodology/approach: Spanish samples from 1997 (n=105), as well as United States ones (n=212 dating 1996 and n=143 dating 1999) have been used. Convergent and discriminant validity were tested.
Findings and Originality/value: None of the models presents and acceptable adjustment in the used samples. Therefore, a possible future line of investigation in order to check whether the measurement model of rewards and empowerment constructs is formative instead of reflective, has been opened.

Practical implications: Practitioners can profit from the results of this research because questionnaires validity will allow companies to have measurement and good practices diagnosis tools that can be used either for internal benchmarking or for the comparison with reference groups of companies.
Originality/value: Our paper identifies three questionnaire typologies used in the field of investigations of rewards and empowerment practices. We show that the point of view with which the scales of theses questionnaires have been treated has always been reflective. Moreover, this is one of the few papers that have checked the validity of the measurement model of questionnaires derived from Lawler et al. (1991). It questions the validity of a single questionnaire with similar samples, of different years, and simultaneously, with samples from same years but from different countries.

Keywords

HIWP; Human Resource Management practices; High Involvement; Rewards; Empowerment

Visitas: 10

Publicado: MARIN-GARCIA, Juan A y CONCHADO-PEIRO, Andrea. Influencia de los Perfiles Docentes en el Uso y Preferencia de Dinámicas de Trabajo en Grupo con Alumnos Universitarios. Form. Univ. 2012

Formación universitaria

versión ISSN 0718-5006

Form. Univ. vol.5 no.5 La Serena  2012

 Influencia de los Perfiles Docentes en el Uso y Preferencia de Dinámicas de Trabajo en Grupo con Alumnos Universitarios
Marin-Garcia, Juan A; Conchado-Peiró, Andrea

        · resumen en Español | Inglés     · texto en Español     · pdf en Español

Resumen

MARIN-GARCIA, Juan A  y  CONCHADO-PEIRO, Andrea. Influencia de los Perfiles Docentes en el Uso y Preferencia de Dinámicas de Trabajo en Grupo con Alumnos Universitarios. Form. Univ. [online]. 2012, vol.5, n.5, pp. 3-14. ISSN 0718-5006.  doi: 10.4067/S0718-50062012000500002.

El objetivo del presente trabajo fue analizar el uso y las preferencias de uso entre el profesorado universitario sobre nueve dinámicas de trabajo en grupo. Para ello se realizó una encuesta a una muestra de 193 profesores de universidades españolas. El análisis de datos mediante análisis de correspondencias múltiples permitió identificar tres grupos de profesores en cuanto al uso de estas técnicas y otros dos adicionales relativos a las preferencias de uso. Dichos perfiles fueron caracterizados por medio de la información sobre el perfil profesional de los profesores. Concretamente los factores más significativos resultaron ser el área de conocimiento, la experiencia docente, y los conocimientos y opinión que se posee de las metodologías activas.

Palabras clave : metodologías activas; educación universitaria; grupos; equipos; docencia activa.

Visitas: 16

Publicado: Etapas en la evolución de la mejora continua ¿Cómo viven las empresas el proceso?. Estudio de un caso.

número 384 de la Revista ECONOMÍA INDUSTRIAL, publicada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, en la siguiente dirección de Internet:

www.economiaindustrial.es

Artículo:
Etapas en la evolución de la mejora continua ¿Cómo viven las empresas el proceso?. Estudio de un caso.

Juan A. MARÍN GARCÍA, Yolanda BAUTISTA POVEDA y Julio J. GARCÍA SABATER

Visitas: 12

Publicado. Is worker commitment necessary for achieving competitive advantage and customer satisfaction when companies use HRM and TQM practices?

UNIVERSIA BUSINESS REVIEW
(Journal Citation Report-Social Science Citation Index. Business Category)

Number 36 Fourth quarter 2012 ISSN: 1698-5117

Is worker commitment necessary for achieving competitive advantage and customer satisfaction when companies use HRM and TQM practices?
¿Es necesario el compromiso de los trabajadores para alcanzar ventajas competitivas y satisfacción del cliente cuando las compañías emplean prácticas de HRM y TQM?
Rafaela Alfalla-Luque, Juan A. Marín-García & Carmen Medina-López

Visitas: 15

Cómo preparar una ponencia para congreso científico con éxito

Dedico esta presentación de  Jeff Borden a los amantes del PREZI.

http://prezi.com/bqh79hfqowcd/creating-a-great-conference-proposal/

Es una guía breve de recomendaciones para preparar propuestas de ponencias de congresos, en especial congresos de investigación docente, pero que puede extrapolarse a cualquier otro campo de la investigación.

Mi opinión es que es demasiado «light». Se centra más en cuestiones de forma que de fondo. Para mi, hacer una comunicación exitosa es, ante todo, pensar en la contribución científica. Pero es bien conocido que no todos los congresos son igual de exigentes y que, en cualquier caso, la contribución sin un buen envoltorio tampoco es probable que progrese.

Visitas: 82

Resultados de encuesta sobre competencias de innovación y trabajo en equipo en los estudiantes universitarios

Informe encuesta sobre competencias de innovación y trabajo en equipo de estudiantes universitarios

Juan A. Marin-Garcia, Mª Rosario Perelló, Julio Garcia, Pilar Isabel Vidal

1.      Cuestionario: INCODE-Barometer-sp-v5

Referencia:  Watts, F., Marin-Garcia, J. A., Garcia-Carbonell, A., & Aznar-Mas, L. E. (2012). Validation of a rubric to assess innovation competence. Working Papers on Operations Management, 3, 61-70

2.      Muestra

La población está compuesta por 506 alumnos universitarios, distribuidos en 3 centros y 6 asignaturas. La tasa de respuesta promedio es del 66%, variando entre el 56% y el 100% dependiendo de la asignatura (ver tabla 1)

Tabla 1. Descripción de la muestra

Código de asignatura

Población

Centro

Curso

Respuestas

%

4633

130

FADE

5

82

63%

10279

104

ETSID

4

58

56%

11486

83

ETSII

2

70

84%

11498

52

ETSII

3

35

67%

12012

124

ETSID

3

75

60%

31982

13

FADE

Máster

13

100%

Total

506

333

66%

En nuestro modelo la capacidad de innovación lo medimos con 25 preguntas que se agrupan en 3 dimensiones (Individual, Interpersonal –trabajo en equipo- y Colaboración en red). Las respuestas se codifican entre 1 y 5 (ver interpretación de valores en tabla 2). Para una descripción detallada de cada pregunta puede ver la tabla 4.

Tabla 2. Niveles de respuesta

1

Necesito mejorarla mucho

2

Necesito mejorarla

3

Suficiente

4

Buena

5

Excelente

 

Los valores de los percentiles de las respuestas en cada asignatura se muestran en la tabla 3. Por ejemplo, vemos que un alumno de la asignatura “4633” que tenga como promedio 3,7 en la dimensión individual tendrá “por debajo” al 50% de sus compañeros que han contestado. Mientras que una persona de esa misma asignatura que tenga un promedio de 4,39 en la dimensión individual estará en el 10% con más puntuación en esa dimensión (es decir, tiene un 90% de sus compañeros con menos puntos que el/ella)

Tabla 3. Percentiles

CodAsig

5

10

25

50

75

90

95

ind

4633

2,8458

3,1083

3,4167

3,7083

4,0208

4,3917

4,6417

10279

3,0000

3,1667

3,4167

3,7500

4,0833

4,2583

4,4208

11486

2,7917

3,0000

3,3333

3,5833

4,0000

4,3333

4,5000

11498

2,3333

2,6333

3,2500

3,5833

3,8333

4,0833

4,3667

12012

2,8167

2,9167

3,2500

3,5000

3,9167

4,1667

4,3333

31982

3,0833

3,1167

3,4167

3,7500

3,8750

4,5000

.

equi

4633

2,8972

3,2222

3,5556

3,8333

4,1667

4,3333

4,7222

10279

3,2194

3,2778

3,4444

3,8333

4,1111

4,2833

4,4083

11486

2,9722

3,0556

3,3889

3,7778

4,1111

4,3333

4,5278

11498

2,7556

2,8667

3,3333

3,5556

3,9444

4,1778

4,4444

12012

2,8267

3,0333

3,3333

3,6667

3,9444

4,2222

4,4556

31982

2,8889

3,0000

3,3333

3,6111

3,9722

4,4667

.

red

4633

2,6000

2,8000

3,2000

3,6000

3,8000

4,3600

4,5800

10279

2,3800

2,5800

3,0000

3,4000

3,8500

4,4000

4,4000

11486

2,4000

2,6000

2,9000

3,4000

3,8000

4,2000

4,4000

11498

1,7500

2,1000

2,5500

3,0000

3,6000

4,0000

4,8000

12012

2,0000

2,4000

2,8000

3,2000

3,6500

4,2000

4,4500

31982

2,8000

2,9600

3,4000

3,8000

4,2000

4,6400

.

 

 

En las figuras 1, 2 y 3 resumimos la distribución de respuestas agregadas para cada dimensión de la innovación (los descriptivos completos pueden consultarse en la tabla 4)

Figuras 1 . Distribución de las respuestas para la dimensión individual (valores de 1 a 5)

Figura 2. Distribución de las respuestas para la dimensión trabajo en equipo

Figura 3. Distribución de las respuestas para la colaboración en red

 

 

Los estadísticos descriptivos de las respuestas están resumidos en la tabla4

Tabla 4. Estadísticos descriptivos

Cod

Descripción

N

Min

Max

Mean

Std. Deviation

Skewness

Kurtosis

ICB01

Hago propuestas adecuadas a las exigencias de la tarea

332

1

5

3,69

,724

-,840

,798

ICB02

Ofrezco ideas que son originales en contenido

332

1

5

3,58

,853

-,412

-,194

ICB03

Ofrezco nuevos modos de materializar las ideas

332

1

5

3,39

,843

-,143

-,552

ICB04

Evalúo críticamente los fundamentos básicos de las tareas y acciones

332

1

5

3,61

,832

-,184

-,337

ICB05

Identifico las relaciones entre los diferentes aspectos de las tareas

332

1

5

3,58

,810

-,290

-,216

ICB06

Exploro diferentes puntos de vista

332

1

5

3,75

,866

-,560

,030

ICB07

Utilizo hábilmente los recursos disponibles

332

1

5

3,72

,831

-,365

-,172

ICB08

Anticipo cómo se pueden desarrollar los acontecimientos

332

1

5

3,40

1,001

-,088

-,542

ICB09

Muestro entusiasmo

332

1

5

3,96

,866

-,737

,346

ICB10

Soy perseverante

332

1

5

3,77

1,005

-,569

-,283

ICB11

Tomo riesgos inteligentes

332

1

5

3,26

,902

,044

-,494

ICB12

Oriento las tareas hacia el objetivo final

332

1

5

3,95

,754

-,563

,549

ICB13

Transmito ideas de manera efectiva

329

1

5

3,59

,880

-,577

-,121

ICB14

Escucho a las otras personas del grupo

329

1

5

4,11

,843

-,879

,547

ICB15

Utilizo el diálogo para establecer relaciones constructivas en el grupo

329

2

5

4,07

,738

-,565

,274

ICB16

Colaboro activamente

329

2

5

4,03

,809

-,675

,180

ICB17

Contribuyo a que el grupo funcione bien

329

2

5

4,05

,757

-,595

,251

ICB18

Tomo iniciativas

329

2

5

3,73

,912

-,335

-,653

ICB19

Muevo a los otros a actuar

329

1

5

3,56

1,008

-,172

-,903

ICB20

Afronto los problemas constructivamente para alcanzar consenso

329

1

5

3,72

,804

-,415

,011

ICB21

Aplico valores éticos en las decisiones del grupo

329

1

5

3,63

,786

-,339

-,046

ICB22

Intento que las tareas tengan un impacto en la sociedad

329

1

5

3,19

,929

-,114

-,360

ICB23

Puedo trabajar cooperativamente en entornos multidisciplinares o multiculturales

329

2

5

3,90

,910

-,459

-,596

ICB24

Soy capaz de comunicarme usando idiomas extranjeros

329

1

5

2,94

1,281

,091

-1,071

ICB25

Establezco relaciones básicas con personas que participan en iniciativas a nivel local, regional o institucional

329

1

5

3,10

1,012

-,114

-,650

ind

Innovación individual

332

2,25

4,83

3,6391

,46733

-,103

,034

equi

Trabajo en equipo para la innovación

332

2,44

4,89

3,7342

,46060

-,094

-,282

red

Colaboración en red

329

1,60

5,00

3,3526

,64368

-,010

-,253

 

 

 

Visitas: 26

Galardones Europeos a las Buenas Prácticas relacionadas de seguridad conseguidas con la participación de los operarios

La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo organiza estos galardones (es su edición número 11) en dos modalidades, empresas con 100 o más trabajadores y empresas con menos de 100 trabajadores.

Los  ganadores deberán demostrar un fuerte liderazgo de la dirección y una activa participación de los trabajadores en el ámbito de la seguridad y la salud. Los miembros del jurado identificarán los mejores ejemplos de colaboración en beneficio mutuo. Por lo tanto, no se trata sólo de mejorar la seguridad y la salud, sino de hacerlo de manera participativa con los trabajadores. Las bases y otra información relacionada con la convocatoria se pueden consultar en:

http://osha.europa.eu/fop/spain/es/galardones-europeos-a-las-buenas-practicas/xi-edicion-de-galardones-europeos-a-las-buenas-practicas

Para los que nos dedicamos a investigar e impartir docencia sobre gestión participativa o implicación de los trabajadores, esta iniciativa es un refuerzo de  la utilidad e importancia de nuestra línea de trabajo. Además, es una fuente imprescindible de ejemplos prácticos, actuales y españoles  para mostrar a nuestros alumnos y colaboradores que la gestión participativa es posible, aunque es complicada y todavía poco frecuente en nuestro entorno.

Visitas: 10

La replicación de estudios, una necesidad olvidada en investigación científica.

Siempre he pensado que hay dos cosas que parecen haberse olvidado en la publicación científica:

1.- La validación de escalas de medida (tanto de las creadas nuevas como de las adaptadas a un nueva muestra y/o un nuevo lenguaje)

2.- La replicación de investigaciones (tanto la replicación exacta de experimentos, como la reutilización de escalas previamente validada como la adaptación de escalas y experimentos a muestras diferentes).

Hasta hoy no tenía más argumentos que mis impresiones, basadas en mi sentido común y en mi forma de interpretar lo que dicen los manuales de investigación científica. Esto podría confundirse con ignorancia o ingenuidad, ya que los que se supone que saben de estas cosas o, al menos los que controlan la publicación científica o actúan como revisores, perece que se comportan absolutamente en contra de estás dos prácticas.

Desde hoy tengo una opinión externa a favor del segundo de los puntos: Yong, E. «Replication studies: Bad copy» [Weblog entry.] Nature 485, 298–300 (17 May 2012) doi:10.1038/485298a (http://www.nature.com/news/replication-studies-bad-copy-1.10634) Date accessed: 2 junio 2012

Quizás en el futuro tenga también evidencias de que el punto 1 no es sólo una impresión mía, sino algo que más gente considera imprescindible para hacer avanzar la ciencia.

Mientras no se demuestra que estoy equivocado, voy a seguir mi intuición y fomentaré en la revista WPOM – Working Papers on Operations Management Logo del Encabezado de la Página  la publicación de trabajos rigurosos que se basen en replicaciones y de validaciones de escalas, aunque los resultados de esos estudios contradigan los resultados de los estudios originales.

Visitas: 55