Publicado Marin-Garcia, J. A.; Alfalla-Luque, R. & Medina-López, C. (2013). Supply Chain Integration Scales Validation and Benchmark Values. Journal of Industrial Engineering and Management 6[2], 423-440.

Marin-Garcia, J. A.; Alfalla-Luque, R. & Medina-López, C. (2013). Supply Chain Integration Scales Validation and Benchmark Values. Journal of Industrial Engineering and Management 6[2], 423-440.

http://www.jiem.org/index.php/jiem/article/view/517/408
Abstract:

Purpose: The clarification of the constructs of the supply chain integration (clients, suppliers, external and internal), the creation of a measurement instrument based on a list of items taken from earlier papers, the validation of these scales and a preliminary benchmark to interpret the scales by percentiles based on a set of control variables (size of the plant, country, sector and degree of vertical integration).

Design/methodology/approach: Our empirical analysis is based on the HPM project database (2005-2007 timeframe). The international sample is made up of 266 plants across ten countries: Austria, Canada, Finland, Germany, Italy, Japan, Korea, Spain, Sweden and the USA. In each country. We analized the descriptive statistics, internal consistency testing to purify the items (inter-item correlations, Cronbach’s alpha, squared multiple correlation, corrected item-total correlation), exploratory factor analysis, and finally, a confirmatory factor analysis to check the convergent and discriminant validity of the scales. The analyses will be done with the SPSS and EQS programme using the maximum likelihood parameter estimation method.

Findings: The four proposed scales show excellent psychometric properties.

Research limitations/implications: with a clearer and more concise designation of the supply chain integration measurement scales more reliable and accurate data could be taken to analyse the relations between these constructs with other variables of interest to the academic l fields.

Practical implications: providing scales that are valid as a diagnostic tool for best practices, as well as providing a benchmark with which to compare the score for each individual plant against a collection of industrial companies from the machinery, electronics and transportation sectors.

Originality/value: supply chain integration may be a major factor in explaining the performance of companies. The results are nevertheless inconclusive, the vast range of results obtained are due, amongst other things, to the fact that there is no exactness to the group of scales used, no-one has yet published an analysis of the measurement models nor clear benchmarks as to the variety of the scales used.

Keywords

scale validation; questionnaire; reliability; validity; psichometric properties; supply chain integration

Visitas: 7

Publicado Marin-Garcia, J. A. (2013). What Do We Know About the Relationship Between High Involvement Work Practices and Performance? Working Papers on Operations Management 4[2], 01-15.

Marin-Garcia, J. A. (2013). What Do We Know About the Relationship Between High Involvement Work Practices and Performance? Working Papers on Operations Management 4[2], 01-15.

http://ojs.upv.es/index.php/WPOM/article/view/1552/1888
Abstract:
En este artículo se han identificación varias preguntas a plantear para identificar la relación entre los programas de recursos humanos de alta implicación (HIWP) y el desempeño organizativo: ¿qué constructos medir?, ¿cómo medirlos?, ¿qué prevalencia tienen los constructos?, ¿cómo actúan los HIWP?, ¿cuáles son las variables moderadoras a contemplar?, ¿qué correlación existe entre los constructos?). Analizar cuáles de ellas están respondidas ya y cuáles no y plantear una posible línea de trabajo para resolver las cuestiones pendientes. Los resultados apuntan a una necesidad de seguir haciendo aportaciones en la investigación sobre relación de HIWP y desempeño organizativo mediante estudios transversales. También se van a dar recomendaciones de hacia dónde se pueden orientar esas aportaciones para ayudar a tener integraciones (meta-análisis) más potentes en el futuro. Todo ello con el fin de abrir un debate académico sobre estos temas y para ofrecer a potenciales autores un espacio donde publicar sus resultados de investigación si deciden investigar en estas líneas y no encuentran otros canales de publicación académica que consideren más interesantes que la revista WPOM.

(Article raises several questions to identify the relationship between high involvement human resource programs (HIWP) and organizational performance: which constructs to measure?, how to measure them?, and what are the constructs prevalence?, how HIWP works ?, what are the moderating variables to consider?, and what correlation exists between the constructs? Then we analyze which of them are answered already, and which are not. This raises a possible line of work to resolve outstanding issues. The results point to a need for further research on HIWP and organizational performance relationship through cross-sectional studies. Will also give recommendations to where these contributions can be oriented to help take integrations (meta-analysis) more powerful in the future. All this, in order to open an academic debate on these issues and to provide a space where potential authors publish their research results if they decide to investigate on these lines and found no other academic publication channels they find more interesting than WPOM the journal.)

Keywords: HIWP; RRHH; Recursos humanos; Performance; SLR; Systematic literature review; Revisión sistemática de la literatura

Visitas: 12

Publicado Martínez-Gómez, M.; Marin-Garcia, J. A. & Giraldo-O’Meara, M. (2013). Validación De Las Escalas De Características Del Puesto De Trabajo Aplicadas a Entornos Educativos Universitarios. Intangible Capital 9[4], 1170-1193.

Martínez-Gómez, M.; Marin-Garcia, J. A. & Giraldo-O’Meara, M. (2013). Validación De Las Escalas De Características Del Puesto De Trabajo Aplicadas a Entornos Educativos Universitarios. Intangible Capital 9[4], 1170-1193.

http://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/article/view/424/397
Abstract:

Objeto: Presentar la adaptación realizada del Job Diagnostic Survey (JDS) como
herramienta de diagnóstico de metodologías docentes en las aulas universitarias y
comprobar la fiabilidad y validez de las escalas del modelo JDS adaptado a la docencia,
así como su estructura factorial.
Diseño/metodología:  Se han analizado los datos de una muestra con 149 estudiantes
pertenecientes a la Facultad de Administración de Empresas, de una universidad
española, durante el curso 2008-2009, mediante la realización de un análisis factorial
confirmatorio utilizando la técnica multivariante de ecuaciones estructurales.
Aportaciones y resultados: El modelo ha resultado ser satisfactorio pudiendo ser una
herramienta eficaz para evaluar el proceso de cambio hacia las nuevas metodologías
activas que actualmente están enfrentando las universidades.
Limitaciones: En futuras líneas de investigación debería comprobarse la validez
predictiva de este instrumento respecto a otras variables de interés, como la
satisfacción de los estudiantes. También sería necesario extender los análisis a
poblaciones distintas, así como en los diferentes niveles universitarios.
Implicaciones prácticas: Proporciona a los investigadores un instrumento para medir
el perfil motivador del puesto cuyo modelo de medida es válido y fiable.
Implicaciones sociales: En el proceso actual de cambio que se está llevando a cabo
en las universidades de acuerdo al plan desarrollado por el Espacio Europeo de
Educación Superior, herramientas validadas como el JDS adaptado a la docencia
permiten facilitar dicho proceso por medio del diagnóstico, la implementación y el
seguimiento de los cambios requeridos en las aulas universitarias tanto en las
metodologías utilizadas en clase, como en la relación docente – alumno.
Valor añadido: El JDS permite a los profesores realizar una valoración de la percepción
de los alumnos frente a su metodología docente y hacia su rol como gestor del aula.
Palabras clave: JDS, Características del trabajo, Rediseño de puestos de trabajo, Docencia
universitaria, Análisis factorial confirmatorio, Job Diagnostic Survey.

Visitas: 18

Publicado «BARRIERS AND FACILITATORS OF THE TPM IMPLEMENTATION» -Intangible Capital.

Ha sido aceptado esté articulo escrito junto con Rafael Mateo :

Marin-Garcia, J. A.; Mateo Martínez, R. (2013). Barreras y facilitadores de la implantación del TPM. Intangible Capital, Vol. 9, nº. 3, pp. 823-853. http://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/article/view/360/369

http://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/article/view/360/369
Abstract:

Objeto: El TPM (Total Productive Maintenance) resulta difícil de implementar. El
presente artículo pretende, a través del análisis de la literatura existente, aproximarse a
esa dificultad y aportar un análisis que permita avanzar en su conocimiento.
Diseño/metodología/enfoque: La revisión de la literatura se ha llevado a cabo a
través del análisis de 44 publicaciones sobre TPM, extraídas de bases de datos elegidas
por su reputación en publicaciones científicas y académicas. Los resultados de este
artículo se han alcanzado a partir del análisis comparativo de los puntos de interés y la
discusión con expertos.
Aportaciones y resultados: El resultado es un artículo que confirma el impacto
positivo que su desarrollo tiene en las organizaciones y su amplia utilización en grandes
corporaciones, así como la dificultad que presenta la implantación de su modelo de
desarrollo. El presente artículo presenta, como aportación principal, las causas que
originan esta dificultad y cómo éstas influyen en la consecución de los objetivos de cada
paso del modelo de implantación.
Limitaciones: El presente estudio necesita la validación empírica en un estudio de
caso.
Originalidad / Valor añadido: Durante los últimos años se han publicado muchos
artículos enfocados en la mejora de la implantación del TPM, pero ninguno de estos
artículos ha efectuado un extenso análisis de la literatura sobre TPM para concretar los

Visitas: 15

Publicado «Questionnaire validation to measure the degree of use of high involvement work practices»-Intangible Capital

Marin-Garcia, J. A.; Conci, G. (2013). Validación de un cuestionario para medir el grado de uso de las prácticas de alta implicación de los trabajadores. Intangible Capital, Vol. 9, nº. 3, pp. 854-882. http://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/article/view/417/371

http://www.intangiblecapital.org/index.php/ic/article/view/417/371
Abstract:
Objeto: Se definen los constructos y se validan escalas para medir el grado de
desplegué de las prácticas de alta implicación de los operarios. El objetivo final es
proponer un modelo de medida de las prácticas de alta implicación que asegure la
invarianza configuracional de las tres muestras y supere las pruebas de validez
convergente y discriminante.
Diseño/metodología/enfoque: Se usará un modelo factorial confirmatorio con datos
de España (N1=105) y Estados Unidos (N2=212, N3= 145), comprobando si la
agrupación de ítems en las categorías propuestas en los modelos teóricos se ajusta al
conjunto de datos obtenidos.
Aportaciones y resultados: Se ha comprobado que un sólo constructo que agrupe
todas las prácticas de alta implicación no es un modelo adecuado y que el modelo
reflectivo de escalas de formación y comunicación han superado las pruebas para ser
validado, mientras que las escalas de participación y remuneración no han podido ser
validadas desde un punto de vista reflectivo y quizás deban ser tratadas como un
modelo formativo.
Originalidad / Valor añadido: Extendemos la investigación precedente comprobando
el modelo reflectivo factorial de segundo orden usado en multitud de estudios previos
sin haber sido informada su validación.

Visitas: 12

Publicado: Marin-Garcia, J. A. & Conci, G. (2012). Verification of the reflective model of first order factorsfor reward and empowerment constructs

Marin-Garcia, J. A. & Conci, G. (2012). Verification of the reflective model of first order factorsfor reward and empowerment constructs based on questionnaires derived from Lawler et al. (1991). Journal of Industrial Engineering and Management, 5, 473-495
http://www.jiem.org/index.php/jiem/article/view/454

Abstract:

Purpose: High involvement practices have traditionally been classified in four main categories: training, communication, rewards and empowerment. In order to measure the degree of implementation of these programs, different questionnaires have been developed. In this paper, we have identified 3 types of questionnaires and we have deeply analyzed the psychometrical properties of one of these types: questionnaires derived from Lawler et al. (1991). The most recent investigation seems to show that psychometrical properties of both training and communication constructs are appropriate. However, it is necessary to work on rewards and empowerment scales. This research  analyzes, by means of confirmatory factorial, two reflective measurement models, already present in the previous literature of rewards and empowerment scales.
Design/methodology/approach: Spanish samples from 1997 (n=105), as well as United States ones (n=212 dating 1996 and n=143 dating 1999) have been used. Convergent and discriminant validity were tested.
Findings and Originality/value: None of the models presents and acceptable adjustment in the used samples. Therefore, a possible future line of investigation in order to check whether the measurement model of rewards and empowerment constructs is formative instead of reflective, has been opened.

Practical implications: Practitioners can profit from the results of this research because questionnaires validity will allow companies to have measurement and good practices diagnosis tools that can be used either for internal benchmarking or for the comparison with reference groups of companies.
Originality/value: Our paper identifies three questionnaire typologies used in the field of investigations of rewards and empowerment practices. We show that the point of view with which the scales of theses questionnaires have been treated has always been reflective. Moreover, this is one of the few papers that have checked the validity of the measurement model of questionnaires derived from Lawler et al. (1991). It questions the validity of a single questionnaire with similar samples, of different years, and simultaneously, with samples from same years but from different countries.

Keywords

HIWP; Human Resource Management practices; High Involvement; Rewards; Empowerment

Visitas: 10

Publicado: MARIN-GARCIA, Juan A y CONCHADO-PEIRO, Andrea. Influencia de los Perfiles Docentes en el Uso y Preferencia de Dinámicas de Trabajo en Grupo con Alumnos Universitarios. Form. Univ. 2012

Formación universitaria

versión ISSN 0718-5006

Form. Univ. vol.5 no.5 La Serena  2012

 Influencia de los Perfiles Docentes en el Uso y Preferencia de Dinámicas de Trabajo en Grupo con Alumnos Universitarios
Marin-Garcia, Juan A; Conchado-Peiró, Andrea

        · resumen en Español | Inglés     · texto en Español     · pdf en Español

Resumen

MARIN-GARCIA, Juan A  y  CONCHADO-PEIRO, Andrea. Influencia de los Perfiles Docentes en el Uso y Preferencia de Dinámicas de Trabajo en Grupo con Alumnos Universitarios. Form. Univ. [online]. 2012, vol.5, n.5, pp. 3-14. ISSN 0718-5006.  doi: 10.4067/S0718-50062012000500002.

El objetivo del presente trabajo fue analizar el uso y las preferencias de uso entre el profesorado universitario sobre nueve dinámicas de trabajo en grupo. Para ello se realizó una encuesta a una muestra de 193 profesores de universidades españolas. El análisis de datos mediante análisis de correspondencias múltiples permitió identificar tres grupos de profesores en cuanto al uso de estas técnicas y otros dos adicionales relativos a las preferencias de uso. Dichos perfiles fueron caracterizados por medio de la información sobre el perfil profesional de los profesores. Concretamente los factores más significativos resultaron ser el área de conocimiento, la experiencia docente, y los conocimientos y opinión que se posee de las metodologías activas.

Palabras clave : metodologías activas; educación universitaria; grupos; equipos; docencia activa.

Visitas: 16

Publicado: Etapas en la evolución de la mejora continua ¿Cómo viven las empresas el proceso?. Estudio de un caso.

número 384 de la Revista ECONOMÍA INDUSTRIAL, publicada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, en la siguiente dirección de Internet:

www.economiaindustrial.es

Artículo:
Etapas en la evolución de la mejora continua ¿Cómo viven las empresas el proceso?. Estudio de un caso.

Juan A. MARÍN GARCÍA, Yolanda BAUTISTA POVEDA y Julio J. GARCÍA SABATER

Visitas: 12

Publicado. Is worker commitment necessary for achieving competitive advantage and customer satisfaction when companies use HRM and TQM practices?

UNIVERSIA BUSINESS REVIEW
(Journal Citation Report-Social Science Citation Index. Business Category)

Number 36 Fourth quarter 2012 ISSN: 1698-5117

Is worker commitment necessary for achieving competitive advantage and customer satisfaction when companies use HRM and TQM practices?
¿Es necesario el compromiso de los trabajadores para alcanzar ventajas competitivas y satisfacción del cliente cuando las compañías emplean prácticas de HRM y TQM?
Rafaela Alfalla-Luque, Juan A. Marín-García & Carmen Medina-López

Visitas: 15

Uso de JIRA para la gestión de un proyecto de tesis doctoral

Durante los últimos 14 meses he estado probando las potencialidades de JIRA como gestor de tareas en la web. Mi intención era comprobar su utilidad para mejorar la eficiencia y eliminar operaciones de No Valor Añadido en el proceso de elaboración/supervisión de tesis doctorales y publicación en equipo de artículos científicos.

Tras este período de pruebas ha quedado patente la enorme utilidad que tiene para este tipo de proyectos. Por lo tanto, he decidido adoptarlo como la  herramienta estándar de trabajo con mis alumnos de doctorado y he grabado un vídeo para ilustrar el funcionamiento:

Visitas: 49