¿Qué puedo compartir en un repositorio publico de mis investigaciones publicadas?

Sin duda, los servicios de biblioteca de tu universidad te pueden asesorar con todo detalle sobre este punto.

Pero si quieres una respuesta rápida, aprovecho que me han estado preguntando algunas personas conocidas y pego en público lo que les he contado en privado.

Como cada revista elige un sistema mas o menos restrictivo, y no siempre es fácil localizarlo en sus páginas web, creo que la opción más rápida de consulta es ir a que puedes consultar en https://v2.sherpa.ac.uk/romeo/

Desde el punto de vista práctico hay tres tipos de documentos (realmente hay más pero para simplificar, lo dejo en tres) sobre los que pueden ejercer copyright -independientemente de que los hayas maquetado tu 😉 –
a) Published version (versión editorial): el documento tal como se publica, maquetado con el formato, logos etc de la revista. por extensión también incluye galeradas previas o lo que se publica definitivo
b) Accepted version: un documento (tanto si el aspecto formal es una plantilla de la revista como si no hay logos ni maquetación tipo lo que saldrá publicado) que ha pasado el proceso de revisión y hay sido “mejorado” gracias al “trabajo” de la revista.
c) Submitted version: lo que tu mandas a la revista en el primer envío y que es de los autores-as, sin ninguna aportación de nadie más (ojo, quitando la plantilla con logos y estilo de la revista. Es decir, copiado el texto a un fichero que no te haya dado la revista).

La “submitted version” es siempre distribuible, ninguna revista puede exigirte nada de esto (no tienen el Copyright cedido de eso jamás). Ojo, que muchas veces hacemos de maquetadores y lo que mandamos en primera instancia es sobre una plantilla de la revista… si es así pasa a ser un híbrido que se regiría por los permisos de “accepted version”.

La mayoría de revisas te dejan difundir en open el “accepted version” -sin logos ni nada de eso-  pero tras un periodo de embargo (que depende de cada revista).
Resumiendo, para cumplir con financiación de EU, si no quieres calentarte la cabeza  comparte b) (pero sin logos ni maquetacion parecida a la revista). Siempre que sea en un repositorio no comercial no creo que nadie vaya a comprobar si era la de primer envio o la que modificaste tras revisiones ni te vayan a penaliza por eso. Si quieres ser muy purista, comparte c) (si eres capaz de localizar ese fichero tras las 4 o 5 versiones modificadas que habrás tenido que hacer..). En el fondo yo opto siempre por b) porque me parece un absurdo total todo este proceso: si lo has mandado a una revista te lo han rechazado tras revisión y has vuelto a escribirlo y lo has mandado a otra ¿que deberías poder subir en abierto? ¿la primera primerísima versión, que seguramente era inadecuada? ¿la que has mandado a la segunda revista gracias al trabajo de la primera -que no se como una rosca de atribuciones-? En fin, que yo solo acepto que la revista está reteniendo derechos por su imagen de marca (published version). Todo lo demás es trabajo científico hecho por personas que dedican su tiempo para hacer crecer la ciencia. Punto.

Visitas: 13

Algunas reflexiones sobre gamificación en universidad superior y simuladores

Yo estuve buscando simuladores hace años y acabé desistiendo porque casi todos tenían un enfoque que no me encajaba (mucho comercial, mucho finanzas. Casi nada de decisiones productivas o de gestión de recursos humanos -que es lo que me interesaba por mis contenidos de asignaturas-). De vez en cuando sigo dando un vistazo  pero me parece que no han avanzado en la linea que me interesa (que los estudiantes puedan aplicar los contenidos de MIS asignaturas y no los de otras asignaturas).

Supongo que busco algo como lo que hacen mis compañeros (Alejandro y Francisca) de Alcoy, pero adaptado a otros contenidos. http://www.llog.es/ (https://www.researchgate.net/publication/291274203_LLOG_UN_JUEGO_PARA_FORMAR_GRANDES_PROFESIONALES_DE_LA_LOGISTICA).

He visto algunos simuladores que ofrecen empresa (creo que mas vinculadas al desarrollo de contenidos multimedia que a la formación) y, me da la impresión, que se parece a los juegos FIFA NBA y similares: tienes un presupuesto que amplias ganando partidas y con eso construyes tu equipo de jugadores… si eso lo trasladáramos a que reclutas a tu equipo de colaboradores en la empresa contratando por competencias y consiguiendo clientes resolviendo problemas “reales” tendríamos el simulador con el que sueño (y nadie hace/ofrece). Estaría relacionado con la “evaluación auténtica”. Es lo que intento hacer mis asignaturas pero a través de casos y dinámicas de rol (que es la parte low cost de esta “gamificación”). Es decir, tengo parte del guion y tengo las tareas/decisiones, pero no uso una ambientación potente (orquestada con un software que genere un entorno virtual que simule un espacio de trabajo).

Esto lo completo con dinámicas. Pero, para mi, las dinámicas entran dentro de otro contexto de intervenciones. Tienen unos objetivos muy concretos -romper el hielo, ayudar a la motivación o retención de una experiencia….- pero no aspiran a generar un aprendizaje por si solas, son solo una palanca para que se produzca el esfuerzo necesario para el aprendizaje.

Como reflexión adicional, no me creo el aprendizaje sin esfuerzo. Cuando escucho a alguien proponer “vas a aprender sin esfuerzo”, a mi siempre me “echa para atrás”. Porque no creo que sin esfuerzo pueda pasar de un aprendizaje superficial.

Considero que el aprendizaje requiere tiempo y esfuerzo. Cuanto más complejo y profundo el aprendizaje, más tiempo y más esfuerzo. Pero, para mi, el esfuerzo no está reñido con disfrutar. Al contrario. Cuanto más tiempo y esfuerzo he dedicado a ser competente en algo, más he disfrutado. Tanto del proceso de aprender como del resultado que logro tras esos aprendizajes (para lo que uso esos aprendizajes). Me daba lo mismo que fuese aprender habilidades de Rugby, que aprender a usar R para resolver un algoritmo de optimización, o ser capaz de hacer una descripción de puestos de trabajo con una metodología concreta… Quizás la cuestión clave es si a nuestros estudiantes les apasiona alguna profesión vinculada a lo que están estudiando…Quizás el problema es que tengamos un perdida de vocaciones y, para encubrirlo, pongamos por delante el distraerles en lugar de educarles.

Visitas: 15