Semana de trabajo en Amberes, participando en una reunión de proyecto europeo http://www.incode-eu.eu/en/
Visitas: 8
Semana de trabajo en Amberes, participando en una reunión de proyecto europeo http://www.incode-eu.eu/en/
Visitas: 8
Form. Univ. vol.5 no.5 La Serena 2012
Influencia de los Perfiles Docentes en el Uso y Preferencia de Dinámicas de Trabajo en Grupo con Alumnos Universitarios
Marin-Garcia, Juan A; Conchado-Peiró, Andrea
Resumen
MARIN-GARCIA, Juan A y CONCHADO-PEIRO, Andrea. Influencia de los Perfiles Docentes en el Uso y Preferencia de Dinámicas de Trabajo en Grupo con Alumnos Universitarios. Form. Univ. [online]. 2012, vol.5, n.5, pp. 3-14. ISSN 0718-5006. doi: 10.4067/S0718-50062012000500002.
El objetivo del presente trabajo fue analizar el uso y las preferencias de uso entre el profesorado universitario sobre nueve dinámicas de trabajo en grupo. Para ello se realizó una encuesta a una muestra de 193 profesores de universidades españolas. El análisis de datos mediante análisis de correspondencias múltiples permitió identificar tres grupos de profesores en cuanto al uso de estas técnicas y otros dos adicionales relativos a las preferencias de uso. Dichos perfiles fueron caracterizados por medio de la información sobre el perfil profesional de los profesores. Concretamente los factores más significativos resultaron ser el área de conocimiento, la experiencia docente, y los conocimientos y opinión que se posee de las metodologías activas.
Palabras clave : metodologías activas; educación universitaria; grupos; equipos; docencia activa.
Visitas: 16
número 384 de la Revista ECONOMÍA INDUSTRIAL, publicada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, en la siguiente dirección de Internet:
www.economiaindustrial.es
Artículo:
Etapas en la evolución de la mejora continua ¿Cómo viven las empresas el proceso?. Estudio de un caso.
Juan A. MARÍN GARCÍA, Yolanda BAUTISTA POVEDA y Julio J. GARCÍA SABATER
Visitas: 12
UNIVERSIA BUSINESS REVIEW
(Journal Citation Report-Social Science Citation Index. Business Category)
Number 36 Fourth quarter 2012 ISSN: 1698-5117
Is worker commitment necessary for achieving competitive advantage and customer satisfaction when companies use HRM and TQM practices?
¿Es necesario el compromiso de los trabajadores para alcanzar ventajas competitivas y satisfacción del cliente cuando las compañías emplean prácticas de HRM y TQM?
Rafaela Alfalla-Luque, Juan A. Marín-García & Carmen Medina-López
Visitas: 15
Tanto en la investigación académica como en la práctica profesional (y social o familiar), se han estudiado los efectos de una de las prácticas de motivación más populares: recompensas y castigos. Tan popular o frecuente ha sido, que tiene un nombre popular «palo y zanahoria».
Desde hace tiempo se sabe que la motivación por «palo» no genera buenos resultados a largo plazo (yo me atrevería a decir que a corto tampoco, pero supongo que habrá opiniones en contra).
Lo que me ha hecho pensar este vídeo, que os enlazo, es que quizás la «motivación por zanahoria» tampoco sea adecuada, ni a corto ni a largo plazo, si eso representa perder el punto de vista esencial: lo importante no es cómo se empiezan o acaban las cosas, sino lo que haces o vives en el proceso entre el inicio y el fin de algo.
Aquí os dejo el vídeo para que opinéis por vuestra cuenta.
Visitas: 121
Varios alumnos del grado me habéis preguntado alguna de las cosas que voy a intentar aclarar con esta entrada en mi blog. Ante todo, quiero resaltar que lo que escribo es una opinión personal, por eso está publicada en un blog personal. Que yo esté ocupando un cargo académico, no quiere decir que mis opiniones personales sean la visión oficial del GIOI. Nada más lejos de la realidad. Existen varios puntos de vista, unos más acertados que otros, y mi opinión es sólo una más. Quizás sea una opinión apasionada, que os sorprenda porque nadie os haya dicho cosas así y que sea, hasta cierto punto, transgresora. Es lo que tienen las entradas de blog, que se contagian un poco de la personalidad del autor ;-).
Hecha esta aclaración, puedo pasar a comentar lo que opino, en este momento, de los temas que me habéis preguntado. He creado entradas independientes para cada tema (pulsa el enlace del índice que viene a continuación). Si participáis haciendo comentarios en cada una de las entradas particulares es posible que reflexionemos cosas juntos y tenga que matizar o cambiar cosas. Si quieres añadir nuevos temas, comenta esta entrada.
Visitas: 30
Esta publicación forma parte de un conjunto de entradas relacionadas con dudas frecuentes sobre el Grado de Ingeniero de Organización Industrial en la UPV. Lo que escribo aquí es una opinión personal, mira en esta entrada para saber a qué me refiero
Si participáis haciendo comentarios en cada una de las entradas particulares es posible que reflexionemos cosas juntos y tenga que matizar o cambiar cosas.
Si, llegado el momento, os interesa un máster para ampliar tu formación como Ingeniero-a de Organización Industrial, tenéis muchísimas posibilidades, tanto en Máster Universitario, como en Títulos Propios de la UPV, como en Máster ofrecido por otras universidades u organismos. La lista sería interminable, así que os presentamos sólo algunas posibilidades que se ofrecen desde la UPV:
Visitas: 1201
Esta publicación forma parte de un conjunto de entradas relacionadas con dudas frecuentes sobre el Grado de Ingeniero de Organización Industrial en la UPV. Lo que escribo aquí es una opinión personal, mira en esta entrada para saber a qué me refiero
Si participáis haciendo comentarios en cada una de las entradas particulares es posible que reflexionemos cosas juntos y tenga que matizar o cambiar cosas.
(no necesita máster para ser titulo superior)
En mi opinión, en la universidad se está perdiendo un poco el norte y se confunde el fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida con hacer eterna tu estancia en la universidad sin pisar una empresa. Nadie duda de lo interesante que es hacer un máster para intensificar o ampliar tu formación. Pero si hemos hecho bien nuestro trabajo, después de 4 años en un Grado debes haber aprendido lo suficiente para ser un ingeniero-a atractivo para las empresas. Lo que has aprendido en Grado es directamente aplicable y el Grado está diseñado para que puedas empezar a trabajar sin formación adicional. Por supuesto, cuanto más te formes mejor, pero creo que hay que acabar con la idea de que si no eres máster no eres nada… con cuatro años eres un titulado superior que te capacita para:
Creo que lo que tienes que hacer al acabar la carrera es buscar trabajo, foguearte en empresas reales y descubrir dónde tienes las lagunas y luego elegir el máster o curso de formación postgrado que mejor pueda rellenar esas lagunas (y si puedes conseguir que la empresa te pague o financie parte de esa formación, porque va a ser útil para ella, mucho mejor).
Visitas: 35
Esta publicación forma parte de un conjunto de entradas relacionadas con dudas frecuentes sobre el Grado de Ingeniero de Organización Industrial en la UPV. Lo que escribo aquí es una opinión personal, mira en esta entrada para saber a qué me refiero
Si participáis haciendo comentarios en cada una de las entradas particulares es posible que reflexionemos cosas juntos y tenga que matizar o cambiar cosas.
Actualmente hay varias opciones abiertas y puedes incluso irte de Erasmus en 3º cuatrimestre B. Otra cosa es que sea interesante hacerlo. Se supone que en 4º habrá más plazas. En mi opinión, lo ideal es irte fuera a hacer un máster o el trabajo final de grado (quizás 4º no sea un buen año para irte, pues puedes perderte asignaturas muy interesantes y te quedará la formación un poco incompleta). Si te vas con 4º acabado tienes todas las ventajas y, además, si haces una estancia en una empresa te puede servir como proceso de pre-selección.
Si decides irte en la etapa de máster seguramente aprovecharás más la parte formativa de tu estancia en el extranjero. En ese sentido, decirte que el máster MUGESP (http://www.upv.es/titulaciones/MUGEPS/indexc.html) te ofrece la posibilidad de itinerario internacional cursando todo o parte del máster en la Universidad de Ansbach (Alemania)
Visitas: 17
Esta publicación forma parte de un conjunto de entradas relacionadas con dudas frecuentes sobre el Grado de Ingeniero de Organización Industrial en la UPV. Lo que escribo aquí es una opinión personal, mira en esta entrada para saber a qué me refiero
Si participáis haciendo comentarios en cada una de las entradas particulares es posible que reflexionemos cosas juntos y tenga que matizar o cambiar cosas.
Para mi es una de las prioridades porque se puede aprender mucho participando en estas actividades. yo considero cuatro modalidades dentro de este apartado.
La primera de las modalidades ya la tenemos implantada y nuestro objetivo es que todos los alumno que lo deseen, puedan hacer al menos una visita a empresa en segundo y otra en tercero. Si el número de alumnos crece la cosa se complicará pues dependemos de que las empresas nos hagan el favor de abrirnos las puertas (para ellas supone un esfuerzo y no creo que se lo podamos agradecer lo suficiente).
La segunda la quiero empezar a implantar en serio con una asignatura de 4º. Este año en 3º haré un experimento. El reto es conseguir hacer sentir a las organizaciones colaboradoras que vale la pena invertir algo de tiempo en facilitar el acceso a su caso particular pues reciben ideas originales o interesantes o, incluso, soluciones aplicables. Por supuesto, también puede servirles para descubrir buenos candidatos-as para sus procesos de reclutamiento. Lo ideal para mí, sería tenerla implantada en 2º, 3º y 4º (FOE, RRHH, Equipos de alto rendimiento, por ejemplo). Bueno, realmente, lo ideal sería aplicar esto transversalmente coordinando varias asignaturas del curso. Pero soy realista y no creo que el entorno sea favorable para esto de momento (lo he intentado en varias ocasiones en el pasado y la cosa nunca cuajó).
Las estancias las visualizo para alumnos de 3º (en principio, para 4º serían mejores las prácticas). Vamos a intentar moverlas ya este año, para que algunas personas de 3º puedan disfrutar de alguna estancia durante los meses de julio y/o agosto. Es algo nuevo y estamos trabajando con la subdirección de relaciones con la empresa de la ETSII para articular la parte burocrática (poca, pero algo hay).
Por último, las prácticas están pendientes de una nueva normativa que se ajuste a los nuevos grados. Desde la ETSII están trabajando en ello y nosotros estamos contactando con empresas para conseguir su colaboración. Un tema que siempre surge cuando se habla de prácticas es si deben ser remuneradas o no. En mi opinión, lo importante de una práctica es lo que aprendas, no lo que te paguen (de hecho, si aprendes mucho, no sería mal negocio hasta pagar por ello… que no, que esto es broma). Supongo que lo que hay detrás de pedir prácticas remuneradas es que «no se valora lo que no se paga». No se si es cierto o no, lo que opino es que hay que ser flexibles y valorar lo que invierte la empresa en el alumno y cómo. Para mi, lo importante es que invierta en formarle y todo lo demás es accesorio.
Visitas: 15