Cuando la esperanza se encuentra con la fotocopiadora

Hoy se me ha cruzado un artículo que he leído en diagonal, saltándome toda mi GTD-disciplina-“heiunka” del día, alimentando mi procrastinación. Pero dejando de lado que se va a hundir el indicador de Volumen y el de Secuencia de mi OEE personal, un par de párrafos me han resultado útiles.

Estos párrafos hablan de los tres elementos que generan esperanza (visión compartida de un futuro ilusionante; autoconfianza; resiliencia). Lo que he pensado yo es que la esperanza incita la acción. Si queremos transformar nuestra docencia (o cualquier otra función o proceso en una organización), necesitamos no solo pensar qué hacer (que ya es una acción), sino ponerlo en práctica superando las barreras que haya y echar mano de la resiliencia cuando las cosas no salen como esperamos (si es que no salen como esperamos). Esto es complicado cuando la cultura imperante (el discurso recurrente cada vez que nos cruzamos con alguien en un pasillo, una fotocopiadora, una mesa de cafetería…) es “desesperante” además de desesperanzada. Ya llegamos tarde, pero mejor tarde que nunca, para cambiar el chip todas aquellas personas con una visión ceniza que además se dedican a contagiarla en cada encuentro con otras personas.

  • Visión compartida – Creer que es posible superar las circunstancias actuales
  • Métodos conocidos – Saber cómo llegar a las metas con prácticas apropiadas
  • Motivación colectiva – Tener la fuerza para resistir las dificultades juntos

La cita que ha originado esta reflexion:

“Katina Sawyer and Judy Clair (2022) outline the myriad ways through which hope plays a role in organizations. Their research can be broadly applied to the way that hope operates not only in the workplace, but also in communities organized by nationhood. They explain that hope is made up of three parts. First, organizational members need to have a shared vision for a hopeful future, as part of everyday conversation — they must believe that it is possible to move beyond their current circumstances and achieve more desirable outcomes. Second, organizational members have to believe that they know how to get to their goals via methods and practices that they deem appropriate. Goal achievement will not be straightforward; setbacks will happen and doubt will arise. And third, the organization must embody a shared sense of motivation toward their goals. When times get tough, hopeful organizations believe that they have what it takes to weather the storm. They return to the shared vision and see the relevance of sticking together.

However, it is easy to make the point that hope can backfire. A collective belief of hope is only positive when making progress toward its promises seems realistic. But when events appear to throw things off track, there’s a similar emotional contagion, but in a negative direction — when negative emotions reign, organizations become hopeless and grow increasingly more dull and de-energized.” (Seijts et al 2025)

Referencias:

Seijts, G., Opatska, S., Rozhdestvensky, A., & Hunder, A. (2025). Holding onto the victory after the victory: Leadership lessons from the war in Ukraine for recovery and positive change. _Organizational Dynamics_, 101195. https://doi.org/10.1016/j.orgdyn.2025.101195 

Sawyer, K., & Clair, J. (2022, October 18). _The complicated role of hope in the workplace_. Harvard Business Review. https://hbr.org/2022/10/research-the-complicated-role-of-hope-in-the-workplace

Visitas: 2

La política de uso de IAgen en mis asignaturas y cómo ha cambiado mi forma de calificar

En mis asignaturas, he definido una política para el uso de IA generativa y la comparto por si puede servir de referencia a otros colegas.

No me interesa valorar qué son capaces de hacer mis estudiantes como usuarios de IA generativa, sino fomentar que aprendan de verdad los contenidos o desarrollen actitudes o habilidades. Por eso, animo a emplear IA cuando les ayude a aprender, y desaconsejo su uso cuando se convierta en un atajo que impida el desarrollo de competencias.

En cada actividad especifico si se puede usar IA y en qué medida. Además, invito a los estudiantes a preguntar si tienen dudas. Esto evita ambigüedades y les ayuda a comprender el sentido pedagógico de cada decisión.

Adicionalmente he adaptado el modo en que entrego puntos por las tareas realizadas. Con el nuevo sistema pretendo desincentivar el juego absurdo de estar calificando un texto escrito por una IA e intentar dar feedback/feedforward a mis estudiantes basados en una quimera. Combino tareas observables en clase (evaluación continua (0-10)) con reflexiones personales que no aportan valor si se hacen con IA (evaluación dicotómica (hecho/no hecho)). El objetivo es que una reflexión breve y auténtica del estudiante tenga más valor pedagógico que una exposición extensa generada artificialmente

Visitas: 22