Visitas: 25
Categoría: Ciencia
Taxonomy of Operations Management and CAHOS19 (visualización de camas de hospital)
Lanzando dos nuevos proyectos:
- Taxonomy of Operations Management is a project launched in 2021 by ROGLE team in collaboration with JIEM and WPOM journals. Intentaremos ampliar la colaboración taxom.blogs.upv.es/about
- CAHOS19vis: Visualización de camas de hospital https://cahos19.blogs.upv.es/intro/
Visitas: 16
Tableros de control (dashboard) dinámicos y parametrizables
Me encantaría saber montar algo como esto:
https://nate-breznau.shinyapps.io/iny/
En el fondo es notebook de R y Github. Esas dos cosas ya mas o menos las tengo controladas. Me falta lo de shiny para acabar de montar esos dashboards parametrizables.
Otras opciones:
Visitas: 144
¿Qué puedo compartir en un repositorio publico de mis investigaciones publicadas?
Sin duda, los servicios de biblioteca de tu universidad te pueden asesorar con todo detalle sobre este punto.
Pero si quieres una respuesta rápida, aprovecho que me han estado preguntando algunas personas conocidas y pego en público lo que les he contado en privado.
Como cada revista elige un sistema mas o menos restrictivo, y no siempre es fácil localizarlo en sus páginas web, creo que la opción más rápida de consulta es ir a que puedes consultar en https://v2.sherpa.ac.uk/romeo/
Desde el punto de vista práctico hay tres tipos de documentos (realmente hay más pero para simplificar, lo dejo en tres) sobre los que pueden ejercer copyright -independientemente de que los hayas maquetado tu 😉 –
a) Published version (versión editorial): el documento tal como se publica, maquetado con el formato, logos etc de la revista. por extensión también incluye galeradas previas o lo que se publica definitivo
b) Accepted version: un documento (tanto si el aspecto formal es una plantilla de la revista como si no hay logos ni maquetación tipo lo que saldrá publicado) que ha pasado el proceso de revisión y hay sido “mejorado” gracias al “trabajo” de la revista.
c) Submitted version: lo que tu mandas a la revista en el primer envío y que es de los autores-as, sin ninguna aportación de nadie más (ojo, quitando la plantilla con logos y estilo de la revista. Es decir, copiado el texto a un fichero que no te haya dado la revista).
La “submitted version” es siempre distribuible, ninguna revista puede exigirte nada de esto (no tienen el Copyright cedido de eso jamás). Ojo, que muchas veces hacemos de maquetadores y lo que mandamos en primera instancia es sobre una plantilla de la revista… si es así pasa a ser un híbrido que se regiría por los permisos de “accepted version”.
La mayoría de revisas te dejan difundir en open el “accepted version” -sin logos ni nada de eso- pero tras un periodo de embargo (que depende de cada revista).
Resumiendo, para cumplir con financiación de EU, si no quieres calentarte la cabeza comparte b) (pero sin logos ni maquetacion parecida a la revista). Siempre que sea en un repositorio no comercial no creo que nadie vaya a comprobar si era la de primer envio o la que modificaste tras revisiones ni te vayan a penaliza por eso. Si quieres ser muy purista, comparte c) (si eres capaz de localizar ese fichero tras las 4 o 5 versiones modificadas que habrás tenido que hacer..). En el fondo yo opto siempre por b) porque me parece un absurdo total todo este proceso: si lo has mandado a una revista te lo han rechazado tras revisión y has vuelto a escribirlo y lo has mandado a otra ¿que deberías poder subir en abierto? ¿la primera primerísima versión, que seguramente era inadecuada? ¿la que has mandado a la segunda revista gracias al trabajo de la primera -que no se como una rosca de atribuciones-? En fin, que yo solo acepto que la revista está reteniendo derechos por su imagen de marca (published version). Todo lo demás es trabajo científico hecho por personas que dedican su tiempo para hacer crecer la ciencia. Punto.
Visitas: 15
Oposición a cátedra, un proyecto ilusionante
Esta semana he empezado a preparar la documentación para una futura oposición a Cátedra de Organización de Empresas. Aun no hay fechas, pero tengo bastante trabajo por delante.
He decidido aprovechar este evento para hacer un ejercicio de reflexión que llevo madurando desde hace tiempo, pero que nunca había sido urgente concretarlo. Por lo tanto, no voy a preparar el “papeleo” de la oposición. Lo que voy a hacer es un mapa estratégico (Bryson et al, 2014) de mi papel como funcionario al servicio de la sociedad y, a partir de eso, desplegar un proyecto docente e investigador planteado con sentido práctico y aplicable.
Continuando la linea que inicié en anterior oposición (hace ahora 20 años), voy a distanciarme del formato de los proyectos que se presentan habitualmente. Voy a aplicar el mismo enfoque con el que abordo la elaboración de solicitudes para proyectos de investigación. Esos proyectos en los que invierto entre 200 y 300 horas en elaborarlos y luego nunca consigo financiación pública. Sin embargo, mi forma de plantearlos me permite luego desplegar de manera muy fácil la investigación (que acabo financiándome yo mismo, ya que nadie más cree en su utilidad). Al menos así, no desperdicio las horas de trabajo invertidas en la creación del documento.
No me atrae hacer proyectos de una forma que no les pueda ver una utilidad clara para mi. Me resisto a invertir una considerable cantidad de horas en generar un documento cuyo destino sea ir a la papelera tras la oposición. Quiero que su escritura me resulte interesante y apasionante. En mi caso, eso solo podrá lograrse si me ayuda a cuestionarme aspectos de mi profesión, me obliga a reflexionar críticamente, me permite descubrir cosas y que me catapulta a actuar enfocado en una dirección relevante.
De momento, he empezado con la lectura de estos libros:
- Bryson, J. M., Ackermann, F., & Eden, C. (2014). Visual strategy. Strategy mapping for public and nonprofit organizations. San Francisco: Jossey-Bass
- Ramio, C. (2014). Manua para los atribulados profesores universitarios. Madrid: CATARATA
- Evans, L. (2019). Catedráticos de universidad. De lideres académcios a académicos que lideran
Y he elaborado un primer borrador (aun en construcción) de mapa estratégico:

El próximo paso es integrar mis anotaciones de de Evans (2019) y Ramio (2014)
Visitas: 102
El público objetivo de la divulgación científica debería ser más amplio de lo que habitualmente pensamos
Visitas: 85
Precious Plastic https://preciousplastic.com/en/index.html
Precious Plastic (https://preciousplastic.com/en/index.html) is a global community of hundreds of people working towards a solution to plastic pollution. Knowledge, tools and techniques are shared online, for free. So everyone can start (yes, you too!).
Otras referencias:
https://www.lavanguardia.com/natural/20170525/422902771160/plastico-reciclar-azulejos.html
Visitas: 26
Publicado: Marin-Garcia, J. (2018). What are the research focuses regarding learning in the field of operations management in higher education? The case of Spain in 2017. Journal of Industrial Engineering and Management, 11(4), 607-616. doi:http://dx.doi.org/10.3926/jiem.2550
Publicado: Marin-Garcia, J. (2018). What are the research focuses regarding learning in the field of operations management in higher education? The case of Spain in 2017. Journal of Industrial Engineering and Management, 11(4), 607-616. doi:http://dx.doi.org/10.3926/jiem.2550
Purpose: What are the current research topics being studied by higher education professors in the area of operations management in Spain with regard to the learning of their students? Are the approaches that support these investigations adequate?
Design/methodology/approach: For the analysis, we have selected 25 publications in peer-reviewed scientific journals published by Spanish authors in 2017, and we have encoded them using Atlas.ti.
Findings: Most of the research centers on a very basic type of approach to learning, which reproduces the type of research typically conducted more than 40 years ago (type 1). For this reason, we propose an example of how to convert type 1 research questions into type 2 or 3 questions.
Originality/value: This paper collects and summarizes the main works on learning research carried out by members of ACEDEDOT and published in 2017, identifying themes, methods, levels of teacher conception and focus on the type of student learning. We intend to use this information to create a map of the current situation and propose possible suggestions to implement evidence-based instruction on operations management.
Keywords
Full Text:
Visitas: 23
Publicado: Marin-Garcia, J. A., Alfalla-Luque, R., & Machuca, J. A. D. (2018). A triple-a supply chain measurement model: Validation and analysis. International Journal of Physical Distribution & Logistics Management, 48(10) doi:10.1108/IJPDLM-06-2018-0233
Visitas: 16
Publicado: Losilla et al (2018) Three risk of bias tools lead to opposite conclusions in observational research synthesis
Nuevo artículo publicado que me ha permitido colaborar con estupendos investigadores del área de la salud para seguir avanzando en instrumentos que nos permitan hacer mejor ciencia y, sobre todo, informarla mejor. Algo que me interesa doblemente como editor de WPOM y de JIEM. Por otra parte, sufrir los estándares de publicación de una Q1 en el área de CC de la salud también es una experiencia interesante.
Visitas: 18