Trabajos final de master y grado (TFM-TFG) (II) aspectos adicionales

Actualizo en Junio de 2024 la información previa (complementa lo publicado anteriormente en: Trabajos final de master y grado (TFM-TFG) | Blog de Juan A. Marin-Garcia (upv.es) y TFG/TFM cómo citar (en trabajos final de grado o máster) | Blog de Juan A. Marin-Garcia (upv.es))

Cosas que deberías revisar si estás cumpliendo:

En el documento escrito a presentar:

  • ¿Has revisado esta rúbrica? https://jamg.blogs.upv.es/files/2021/08/RUBRICA_TFG_GIOI_v07.pdf y redactado el documento para que se pueda poner la nota más alta de cada apartado (especialmente de las páginas 3, 5 y 6. La página 9 es para exposición oral)
  • Incluye citas en el texto (que luego aparecerán detalladas en la lista de referencias). Por ejemplo, la información de la empresa la habrás sacado de su pagina web, ¿verdad? Pues lo citas. Y cuando usas PACE, SOP, o las fórmulas de OEE, etc., puedes citar libros o documentación (sea PDF en riunet o videos de riunet o media.upv) de las asignaturas donde te han explicado cómo usarla.
  • Si vas a usar los “apuntes” de poliformat de una asignatura, en las referencias no pones la ruta a Poliformat. Eso no es un libro son materiales de la asignatura no publicados. Y deberías poner algo parecido a esto: García Sabater (2023), Equipos de alto rendimiento para la mejora continua. Documentación de la asignatura. No publicado.
    • Pero para los temas específicos es muy probable que tengas materiales en media UPV o riunet. Por lo tanto sería mejor estas citas específicas del tipo (ajústalo a las herramientas/metodologías usadas en tu TFG):
  • Si tu estilo de citación en el texto no es numerada, sino que es (Autor/a, Año). No pongas números en la lista de referencias del final, sino que pones las referencias ordenadas alfabéticamente por apellidos del primera autor/a.
  • En los accesos a página web incluye la fecha de acceso (lo tenía en la recomendación de cómo citar, pero lo recuerdo una vez más)
  • En el presupuesto:
    • incluye un “cronograma” de las horas dedicadas (por horas cada mes o por horas en cada Hito) y luego sumas las horas para el presupuesto. Esto te puede servir para mostrarlo como plan de acción. Un listado de las tareas identificadas en los apartados anteriores. Si quieres conectarlo con el presupuesto: tareas; fechas en modo Gantt; persona responsable; personas que intervienen u otros recursos; y coste de cada una de esa tarea
    • Calcula el coste de tus horas multiplicado por la tasa horaria de sueldo de ingeniero-a y se lo añades a otros costes del proyecto
    • Añade un plan de riesgos. ¿qué plan B tienes si alguna de las tareas no se puede completar o se retrasa?
  • Las imágenes y tablas SIEMPRE se citan en el texto (si añades una imagen o tabla es porque vas a explicarla o usar algo en el texto. En esa parte del texto debes hacer referencia a la tabla o imagen que corresponda).
    • Por ejemplo algo tipo “entre las operaciones de Suministro de Material y Mecanizado, los operarios/as van seleccionando diferentes OF para recoger la materia prima necesaria sin ningún tipo de orden o gestión, lo que genera grandes cantidades de OF acumuladas (ver imagen 23 y 24) que finalmente quedan con excesivos tiempos de espera antes de ser mecanizadas. En la Tabla 4 se presenta el promedio de tiempo de espera de las OF en cada una de las semanas del año. Se considera excesivo cuando es superior a 300 horas y todas las OF lo han superado”
  • Haz un capítulo de “marco teórico” donde describas los conceptos y herramientas que vas a usar y muestres que ha habido una conexión y una reflexión con conceptos que se han visto en la titulación
  • Explica la metodología que vas a usar para realizar el TFG. Una cosa son las herramientas y otra la metodología que vas a usar. Tienes que comentar y referenciar ambas, no solo las herramientas. Por ejemplo, el “triple diamante” es una metodología (Marin-Garcia, J. A., Garcia-Sabater, J. J., Garcia-Sabater, J. P., & Maheut, J. (2020). Protocol: Triple Diamond method for problem solving and design thinking. Rubric validation. WPOM-Working Papers on Operations Management, 11(2), 49-68. https://doi.org/10.4995/wpom.v11i2.14776.  DMAIC es otra metodología. Hay otras metodologías de proyectos.
  • Incluye unos objetivos generales y específicos del TFG/TFM 

Anexo de uso responsable de IA generativa

Sospecho que a las comisiones que juzgan TFGs les gusta ver un anexo  donde se explique cómo has utilizado herramientas de inteligencia artificial como apoyo. Esto demuestra:

  • Transparencia académica
  • Conocimiento de herramientas actuales
  • Capacidad de reflexión sobre tu proceso de trabajo (y esto está vinculado a pensamiento crítico)

Cómo documentarlo (cómo le gusta a la comisión que lo documentes):

  • Explica qué herramientas usaste
  • Describe para qué las utilizaste (corrección, mejora de redacción, generación de ideas)
  • Incluye ejemplos concretos del antes y después del uso de la herramienta
  • Reflexiona sobre las limitaciones o potencial de estas herramientas

Estos son algunos ejemplos de cómo podrías organizarlo (añade varios ejemplos, que los tendrás disponibles en el chat de la IA que has usado)

Ejemplos de cómo lo he usado para…

Para mejorar la corrección y mejora de la redacción del documento

Ejemplo 1 Texto original: “Las empresas no hacen segmentación de mercado adecuada”

Versión mejorada con IA: “Se identifica una deficiencia en las estrategias de segmentación de mercado: las empresas requieren metodologías más precisas para la identificación y caracterización de sus públicos objetivo”

Ejemplo 2 Texto original: “Los estudiantes tienen problemas con las matemáticas porque no entienden”

Versión mejorada: “Se observan dificultades en el aprendizaje matemático relacionadas con la desconexión entre los métodos de enseñanza tradicionales y los estilos de aprendizaje predominantes en el aula”

Para generar ideas:

Ejemplo de prompts usados:

“Estoy desarrollando un TFG sobre sostenibilidad en pequeñas empresas del sector textil. ¿Qué aspectos clave debería considerar para analizar sus prácticas ambientales sin que mi investigación sea demasiado extensa pero sí representativa?”

Al depositarlo en la plataforma de la UPV:

Para el depósito del TFG ten en cuenta que hay 3 niveles de “confidencialidad” en la UPV. Los dos primeros aparecen en la parte superior de la ventana (Como opciones excluyentes). El tercero aparece como una casilla de verificación más abajo en la pantalla:

  • Publico: tu TFG es visible (el resumen y el PDF) desde riunet
  • Privado: solo es visible el titulo y el resumen. El DPF no es accesible. Te tienen que pedir autorización expresa a ti para poder verlo (supongo que es el nivel que te interesa)
  • Restricción de publicidad: este es el 100% confidencial y exige justificarlo con un convenio de confidencialidad con la empresa y hacer defensa a puerta cerrada…

 

En la presentación/defensa del trabajo:

  • Numerar diapositivas

Visitas: 34

Trabajos final de master y grado (TFM-TFG)

Me gustaría empezar por recordar algo que es obvio, pero que a veces se nos olvida. El objetivo básico de un TFG, desde el punto de vista práctico es aprobar su defensa. Obviamente puede y debe haber otras motivaciones: hacer algo útil para una organización, aprender o reforzar conocimientos o habilidades útiles para tu futuro profesional, etc.  Pero lograr todas esas cosas no deben impedir que superes el objetivo básico.

Por ello, la primero que tienes que hacer es revisar cómo te van a evaluar (cuáles son los niveles de desempeño por debajo de los cuales vas a tener problemas el día de la defensa). En estos enlaces tienes las rúbricas y algunas “normas de estilo” para las dos titulaciones de la ETSII en las que suelo participar dirigiendo TFGs. Revisa la que te corresponda, porque es responsabilidad tuya lograr superar cada uno de los criterios (si, cada uno). Las personas que dirigimos el trabajo te podemos aclarar el significado de cada criterio o cada nivel, o decirte en qué nivel vemos que está tu trabajo, o hacerte recomendaciones sobre como pasar de un nivel a otro. Pero, en esencia, la responsabilidad y la iniciativa está en tu parte:

Estos vídeos explican la rúbrica de GIOI:

Además, lee estas referencias. Te resultarán útiles porque te resumen algunas recomendaciones sobre como enfocar tu TFG/TFM y también consejos sobre como escribirlo (recuerda citarlas en el documento final)

  1. Tienes información adicional en esta otra entrada de blog: https://jamg.blogs.upv.es/2024/06/20/3869/(abre en una nueva pestaña)
  2. García-Sabater, J.P., Como estructurar y escribir un Proyecto Fin de Carrera, Trabajo Fin de Grado o una Tesina Fin de Master. on line. Available at: http://jpgarcia.webs.upv.es/?page_id=34 [Accessed February 5, 2018].
  3. Garcia-Sabater, J.P., 2014. Consejos para la escritura de proyectos, tesis y trabajos de investigación. riunet UPV, p.8. Available at: http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/18355/Consejos de Escriturav6.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Accessed February 5, 2018].
    1. http://jpgarcia.webs.upv.es/?page_id=2741
  4. Esto te puede resultar interesante para preparar la presentación si tienes que defenderla en remoto (por video conferencia) https://ito-engineering.screenstepslive.com/s/ito_fase/m/94256/l/1243152-how-can-i-view-a-powerpoint-show-without-using-full-screen This guide provides instructions on how to set your PowerPoint (for Windows) application to play your slide show in a window, not in full screen. This is particularly useful if you are participating in a video call and might want to see the presentation, your notes, and the webinar interface.Please note: To display your presenter notes, you will need a two monitor set up.
  5. Marin-Garcia, J.A., 2022. TFG/TFM cómo citar (en trabajos final de grado o máster). Available at: https://jamg.blogs.upv.es/2022/06/07/3379/ [Accessed June 7, 2022].
  6. Marin-Garcia, J.A., 2024. Trabajos final de master y grado (TFM-TFG) (II) aspectos adicionales. Available at: https://jamg.blogs.upv.es/2024/06/20/3869/ [Accessed June 20, 2024].

Recientemente (enero 2024) la ETSII ha recomendado que los TFG, al menos tengan estas etapas (que bien podrían ser secciones en el documento):

Este esquema está muy alineado con nuestra propuesta de Triple Diamante. Te recomiendo que leas este documento (lo puedes descargar desde la ruta del DOI) y lo apliques como marco de trabajo para tu TFG.

Marin-Garcia, J. A., Garcia-Sabater, J. J., Garcia-Sabater, J. P., & Maheut, J. (2020). Protocol: Triple Diamond method for problem solving and design thinking. Rubric validation. WPOM-Working Papers on Operations Management, 11(2), 49-68. http://doi.org/10.4995/wpom.v11i2.14776

Y voy a cerrar con otra reflexión, que siendo también obvia, conviene hacer explícita. El Trabajo Final de Grado es responsabilidad del estudiante. Es decir, la gestión del tiempo y los plazos es cosa tuya: cuándo quieres presentarlo, cuánto tiempo vas a dedicar, si tienes las competencias adecuadas para llevar a cabo el proyecto que te interesa, si puedes adquirir esas competencias en el plazo disponible (en el caso de no tenerlas), etc. Obviamente tu director-a está para ayudarte en esas decisiones si le consultas (y si le insistes para que te conteste razonablemente rápido 😉 ). Pero es eso, una ayuda. Te haremos recomendaciones e incluso te calificaremos la nota que creemos que merece y te orientaremos en el caso de que esa nota sea superior a inferior a tus expectativas. Pero las decisiones finales las tienes que tomar tu (pues en el fondo estamos preparando a una persona capaz de actuar como profesional en entornos con complejidad e incertidumbre).

Quizás haya algunos casos donde tu TFG se enmarque dentro de algún proyecto de investigación o convenio con una empresa y tanto los objetivos, como los plazos, como los contenidos te los marque tu director-a o la persona de la que dependas en la empresa.  En esas situaciones, la responsabilidad estará compartida entre estudiante y director-a (no me atrevería a decir en qué grado). Pero en todos los demás casos, se debería aplicar lo del párrafo anterior.

Eso significa que habrá momentos donde tendrás que ser autonomo-a. Por ejemplo, si vas a depositar el trabajo al final de un periodo de vacaciones, habrá semanas donde tu director-a no va a poder atenderte y tienes que resolver las cosas por tu cuenta. Eso tiene sus riesgos, porque puedes tomar decisiones que luego perjudiquen el resultado de tu trabajo global. Pero forma parte de la planificación del tiempo (que es responsabilidad del estudiante).

Visitas: 469

TFG/TFM cómo citar (en trabajos final de grado o máster)

Me gustaría añadir información específica sobre como citar a la información disponible en estas otras dos entradas de blog sobre escritura de TFG/TFM:

https://jamg.blogs.upv.es/2021/08/06/3104/

 

http://jpgarcia.webs.upv.es/?page_id=34

El caso es que las personas a las que les dirijo TFG y TFM no saben como resolver las citaciones. Por lo visto durante los 4 años de estudio del grado nunca han tenido que citar o atribuir la originalidad de lo que escribían, o si lo han hecho (y mal), nadie les ha corregido los errores.

Esta es una duda recibida recientemente:

En el caso de que me haya basado en un texto, pero sin copiarlo literalmente (por ejemplo acortando frases y cambiando palabras) ¿debo citarlo en su totalidad? ¿Debería simplemente cortar partes utilizando: (…) y no cambiar las palabras?

Si tengo un capitulo que se basa en los manuales de los productos de mi empresa, sin embargo la redacción la he realizado yo. ¿Cómo debería citarlo en ese caso?

Y esta es mi respuesta

Si usas textual, lo pones entre comillas, si cortas cosas pones […] para indicar que había más texto en el original. Un ligero cambio de palabras no añade nada y parece que estés intentando maquillar para evitar un plagio.

A.- Te pongo un ejemplo de como yo lo citaría:

En tu correo dices “Gracias por el feedback Juan, ya me encuentro en proceso de corregirlo y enviarte más material […] En el caso de que me haya basado en un texto, pero sin copiarlo literalmente (por ejemplo acortando frases y cambiando palabras) ¿debo citarlo en su totalidad? ¿Debería simplemente cortar partes utilizando: (…) y no cambiar las palabras?” (Pérez, 2022)

B.- Y esto no me parecería correcto (porque parece que sea tuyo el texto y no lo es):

Pérez (2022) indica que ya estoy en proceso de corregirlo y enviarte más material me he basado en un texto, pero sin copiarlo literalmente (por ejemplo acortando frases y cambiando palabras) sería conveniente  citarlo en su totalidad? Debería simplemente cortar partes utilizando: (…) y no cambiar las palabras?

C.-Y esto me parecería correcto.

Algunos estudiantes (Pérez, 2022) encuentran dificultades a la hora de identificar qué se considera plagio o no y cómo evitarlo a la hora de reutilizar definiciones o textos donde apenas hacen modificaciones.

Respecto a lo que comentas del capitulo 3, para mi sería como C y, si todo sale de un documento, para no ser muy redundante en la cita lo que te sugiero es algo de este estilo:

A lo largo de este capítulo [apartado, sección, o lo que corresponda] voy a resumir contenidos que provienen de los documentos internos de la empresa (MyEmpresa, 2022a) no voy a citarlos específicamente en cada párrafo sino aquí de manera global.

Repetiría las citas en cualquier tabla o figura basada en los documentos de la empresa Fuente: MyEmpresa (2022a)

Si hay varios informes y documentos (MyEmpresa, 2022a) , entonces los citas cada vez que corresponda (MyEmpresa, 2018) y no pones la introducción al capítulo o partado (MyEmpresa, 2022b) .

PD: los a y b se usan para diferenciar dos ítems que tienen misma autoría y mismo año (es la única forma de identificar cual es cual en la lista de referencias)

 

Referencias

MyEmpresa (2018) Manual de usuario maquina sdrT (DUR89722). Fecha de acceso: 2022/06/06

MyEmpresa (2022a) Manual de gestión de procesos (DCT6722). Fecha de acceso: 2022/06/06

MyEmpresa (2022b) Pagina WEB (www.miempresa.com). Fecha de acceso: 2022/06/04

Perez, Anonimizado (2022) Consulta por correo. Fecha de acceso: 2022/06/06

Visitas: 311

Lo que le pediría a cualquier persona que aspira a que le dirija un TFG-TFM o TESIS

Esta es la forma en que me gustaría que  contactaran a los posibles tutores-as de TFM/TFG/TESIS:
  1. el alumno-a, cuando escribe pone CON COPIA visible a todas las personas que está solicitando dirección. Si no lo hace de golpe, sino que va contactando en bloques, es necesario indicar en el cuerpo del correo las personas a las que se lo ha solicitado previamente (para que los profesores sepamos si tenemos que hablar con algún compañero-a).
  2. También es imprescindible que indique el tema sobre el que le gustaría trabajar o sus preferencias (o si está dispuesto a trabajar en cualquier propuesta que te haga el director sin ninguna preferencia por su parte) y si está trabajando/prácticas y le gustaría vincular el TFG-TFM-TESIS a esa actividad profesional (haciendo una descripción de uno o dos párrafos de tus tareas en dicha organización, las mas relacionadas con el posible TFG-TFM-TESIS)
  3. Si no te contestan en una semana, manda un recordatorio y, si tampoco te contestan, considera que la respuesta es negativa (los  profesores estamos saturados, y podemos recibir del orden de 50 o 60 correos de estos en un periodo muy corto -porque participamos en varias titulaciones -. La  la mayoría de las veces en esos correos proponen temas que no tienen nada que ver con nuestra área de trabajo o asignaturas que impartimos). Obviamente lo ideal es contestar un breve correo con “no estoy disponible” pero hay momentos donde vamos realmente desbordados

Visitas: 182

TFG-Trabajo Final de Grado para GIOI-ETSII-UPV

Se trata de un tema nuevo y que seguro que generará muchas dudas. He preparado  una serie de vídeos:

1 Star2 Stars (No Ratings Yet)
Cargando...

Visitas: 29