Curso MOOC EDX Liderazgo y Comunicación en Equipos híbridos y remotos

#MOOC #remotework #liderazgo #teamwork #remoto #trabajoenequipo

En este programa de capacitación profesional incorporamos los siguientes cursos:

1) Trabajando en equipo en entornos presenciales, remotos e híbridos: Enlace a inscripción (disponible desde diciembre 2022-)
2) Liderazgo de equipos remotos: Enlace a inscripción (disponible desde noviembre 2022 -inicio curso marzo 2023-)
3) Habilidades de Comunicación interpersonal adaptada a equipos remotos: Enlace a inscripción (disponible desde noviembre 2022 -inicio curso mayo 2023-)

(versiones en inglés a partir de noviembre 2023)

Las competencias transversales (soft skills) son esenciales en prácticamente todos los puestos de trabajo actuales y complementan a las competencias técnicas (hard skills) para construir un perfil exitoso de las personas que abanderan/representan el talento de una organización.
Para este programa hemos seleccionado un conjunto de tres competencias transversales cruciales (Trabajar en equipo, Influir positivamente en el comportamiento de las personas del equipo y comunicarse de manera efectiva con ellas).
Este programa proporciona habilidades para trabajar en equipo en un entorno remoto, algo que ya es habitual en todas las instituciones y empresas y que cada vez lo será más.

Se sabe mucho sobre cómo usar estas competencias en entornos presenciales (y edX tiene ya moocs de esto). Sin embargo , existe un hueco en formación sobre cómo adaptar los comportamientos esenciales en cada competencia cuando el equipo trabaja remotamente.

Videos de presentación del programa: https://www.youtube.com/playlist?list=PL6kQim6ljTJvBTOz50HAlhxYRELxuK6L0

Visitas: 113

Optimizing the screening of scientific literature: Artificial or Human Intelligence?

El 14 de marzo 2025, presentaremos nuestro trabajo Optimizing the screening of scientific literature: Artificial or Human Intelligence? en el XVI Workshop in Operations Management and Technology en Melilla.
This paper analyses the use of artificial intelligence (AI) in scientific literature screening, comparing its performance with the consensus of human researchers. The objective is to evaluate three methods: 1) generative AI using chatbots such as ChatGPT and Claude; 2) supervised learning with the Rayaan algorithm; and 3) similarity ranking based on sentence Transformers embeddings, proposed by Marin-Garcia et al. (2024). The study aims to determine whether any of these methods reduce manual effort and improve efficiency metrics such as accuracy, repeatability and time spent. It will also investigate the generalisability of these models to different scientific areas and whether the integration of multiple models improves the consistency of results in complex texts.

Alfalla- Luque, R., Luján García, D. E., & Marin- Garcia, J. A. (2023). Supply chain agility and performance: evidence from a meta- analysis. International Journal of Operations & Production Management, 43(10), 1587-1633. https://doi.org/10.1108/ijopm- 05- 2022- 0316
Marin- Garcia, J. A., Martinez- Tomas, J., Juarez- Tarraga, A., & Santandreu-Mascarell, C. (2024). Protocol paper: From Chaos to Order. Augmenting Manual Article Screening with Sentence Transformers in Management Systematic Reviews. WPOM- Working Papers on Operations Management, 15, 172-208. https://doi.org/10.4995/wpom.22282


Rafaela Alfalla-Luque Alina Díaz Curbelo Juan A. Marin-Garcia Juan Martínez cartoonabstract

 

Visitas: 27

Esto no es transformacion digital (una vez más)

Voy a impartir un curso para una de las grandes universidades de España (de las que están muy altas en los rankings, porque es muy buena universidad). Llevamos como dos meses intercambiando correos, sobre contenidos, fechas, etc. De hecho, me mandaron una propuesta de alternativas de viaje y acordamos ya el horario de los trenes de salida y llegada que elegiré. Obviamente tienen mi nombre, mi dni, mi correo y todos mis datos de dirección y adscripción y teléfono porque están en mi pie de página de cada correo.

Me dijeron “tomamos nota de tus preferencia de viaje y confirmamos la fecha y hora del curso”

La semana pasada me pidieron que rellenara un formulario de 4 pantallas con 13 campos donde yo creía que el único dato relevante y nuevo que no tenían era mi cuenta de banco para el pago… Pues resulta que ese dato no me lo pidieron (y sospecho que me mandarán un nuevo formulario donde, para pedirme la cuenta bancaria me volverán a pedir, otra vez, como 6 u 8 datos personales). Todo lo demás ya lo tenían. Pero lo tuve que picar yo en un formulario muy moderno y muy mono donde hay que ir desplegando menus o calendarios… Ni siquiera puedo cortar y pegar de la información que tenía en mis correos previos. De modo que, a la incomodidad, le sumamos la posibilidad de error al introducir de nuevo los datos (se me puede ir una ventana de calendario y elegir fechas de abril en lugar de mayo y no darme cuenta, por ejemplo).

Visitas: 85

Manifiesto a favor de una lectura sosegada (también en ciencia)

Me preocupan los mensajes ¿subliminales? relacionados con la Inteligencia Artificial que inundan las redes. Los argumentos comerciales que más utilizan las plataformas y empresas que están desarrollando modelos de inteligencia artificial generativa son del tipo:

  • «No leas tú, ya te resume la IA los documentos»
  • «Procesa 100 artículos científicos en 30 minutos»
  • «Disfruta de la experiencia de estar en varias reuniones simultaneas y no te pierdas nada con nuestros resúmenes automáticos»

Esto lo hacen prácticamente todas, empezando por Microsoft cuando vende su copilot, perplexity, Consensus, Scite y otras plataformas supuestamente entrenadas para dar soporte a la investigación. Incluso en los videos de promoción de ChatGPT y similares cuando hacen sus lanzamientos.

Pero ¿Dónde queda el aprendizaje? ¿Dónde la reflexión?

Necesitamos un aprendizaje profundo para poder evaluar críticamente las salidas de una inteligencia artificial generativa. Sin embargo, la corriente nos lleva hacia un pasar superficialmente por todo. Lo que me preocupa es que veo intención detrás de la creación de la corriente.

#lecturasosegada #quietreading #science

Ilustración del concepto de libro de lectura

Visitas: 3

¿Qué es lo más importante en una persona que colabora grupos?

Datos obtenidos en las dinámicas de mis clases con estudiantes universitarios.

Como es un agregado, esta lista representa a superwoman/superman. Lo más importante probablemente se resumen en desplegar confianza, compromiso, apoyar al equipo y estar al tanto “de lo que se cuece” y luego añadir competencias digitales básicas

Presencial  Remoto (teletrabajo)
Para ti, ¿qué es lo más importante en una persona que colabora en este tipo de grupos?•Equilibrio entre escuchar las ideas del resto y proactividad
•Respeto y crear buen ambiente
•Dinámica, mostrar interés y motivación, proactiva
•Capacidad para entender opiniones ajenas. Abierta de mente
•Ser capaz de escuchar y de dar feedback constructivo cuando conviene
•Aportar nuevas ideas
•Llevar un seguimiento del progreso general de proyecto. Ser organizada. Buena gestion del tiempo
•Responsabilidad con las tareas
•Igual que en el caso presencial.
Añadiendo:
•La gestión eficiente de las herramientas digitales.
•Que se aseguren de que su conexión a la red es buena
•Mejor comunicación verbal
•Hacer un buen uso de los canales de comunicación
•Que se comuniquen los avances que hacen para poder avanzar con mayor eficiencia.
Fuente (2024-2025): 31 estudiantes (en 7 grupos) de asignatura optativa en titulaciones de Ingeniería de rama industrial

Ilustración del concepto de colaboración

Visitas: 22

Que cosas sobre trabajo en equipo les gustaría aprender a mis estudiantes

Datos obtenidos en las dinámicas de mis clases con estudiantes universitarios.

Prácticamente son las mismas cosas que querrán aprender tanto de equipos remotos como de presenciales. Pero ¿son los mismos comportamientos o técnicas las que permiten resolver estos aspectos en presencial y en remoto? Sospecho que no. Son las mismas necesidades, pero resueltas con habilidades distintas.

Presencial  Remoto (teletrabajo)
Que cosas te gustaría aprender o practicar para mejorar tu desempeño en este tipo de grupos•Mejorar el uso de las aplicaciones de reuniones para hacer el trabajo más sencillo y fluido
•Aprender y mejorar habilidades para facilitar el consenso (acuerdo u opinión en común entre los integrantes del grupo), por ejemplo
•Gestionar opiniones contrarias, comprender los diferentes puntos de vista y resolver conflictos.
•Aprender a expresar “mis” ideas de manera clara y concisa, para evitar malentendidos.
•Practicar la asignación/delegación/supervisión de tareas entra las personas del grupo, para
•Distribuir una carga de trabajo equitativa
•Asignar el trabajo según las competencias de cada persona (o incrementar sus competencias para poder asignarles trabajo)
•Cumplir con el encargo y las fechas
•Aprender a generar buen ambiente/entusiasmo (team building)
•Aprender a motivar y a gestionar a las personas que no aportan al equipo o no tienen iniciativa (mejorar su actitud hacia las tareas compartidas)
•Ser más eficiente y hábil a la hora de usar aplicaciones de reuniones online y crear documentos en la nube para hacer el trabajo más sencillo y fluido.
•Aprender y mejorar habilidades para facilitar el consenso (acuerdo u opinión en común entre los integrantes del grupo)
•Como fomentar el consenso y la toma de responsabilidades
•Asignación de taras efectiva
•Mejorar el ambiente (comodidad/confianza) a través de una pantalla
•Hacer más amenas e interesantes las reuniones
•Gestionar mejor los turnos de palabra (es más complicado no interrumpir en online que en presencial)

•Tener más paciencia ante dificultades “tecnológicas”
Fuente (2024-2025): 31 estudiantes (en 7 grupos) de asignatura optativa en titulaciones de Ingeniería de rama industrial

Visitas: 10

Ventajas y desventajas trabajando en equipo

Datos obtenidos en las dinámicas de mis clases con estudiantes universitarios

Presencial  Remoto (teletrabajo)
Ventajas y desventajas que te has encontrado en este tipo de grupos  Ventajas:
•Más fácil participar y  expresar/compartir/entender ideas gracias a la comunicación no verbal •Mayor implicación con el proyecto •Más contacto entre participantes •Conversaciones más dinámicas •Mas y mejor feedback

Desventajas: •Más difícil reunir al grupo y quedar •El tamaño de grupo afecta (a la distracción y la posibilidad de participación)
Ventajas:
•Más flexibilidad de horario y espacio •Reuniones mas cortas (se tiende a agendas con una tarea o incluso micro tareas)

Desventajas: •Más fácil distraerse y desconectar •Malos entendidos por falta de comunicación •Habitual fallos de la tecnologías (o no saber usarla bien) •Menos cercanía
Problemas que has encontrado trabajando en estos grupos•Desinterés, apatía, falta de iniciativa, pasotismo •Reparto equilibrado y organización de las tareas •No cumplir con las tareas asignadas •Encontrar momentos comunes para reunirse •Poca fluidez/confianza entre las personas del grupo •Dificultad para llegar a acuerdos o consensos (posturas enfrentadas) •Varias personas hablando al mismo tiempo •Incumplimiento/menos compromiso con las tareas asignadas •Ineficacia •No asistir, llegar tarde, desaparecer a mitad •Mas difícil la comunicación, Silencios •No encender la cámara •Mas fácil no involucrarse que en presencial
(en general las mismas de presencial, ampliado con algunos otros)
Fuente (2024-2025): 31 estudiantes (en 7 grupos) de asignatura optativa en titulaciones de Ingeniería de rama industrial

Visitas: 5

Una aproximación al uso de herramientas de ofimática en estudiantes universitarios

La muestra es pequeña y de conveniencia, pero este es el perfil de mis estudiantes este año. Si no hubiera ocurrido la DANA nadie habría usado TEAMS (y por lo tanto no están acostumbrados-as a este tipo de plataformas). Casi nadie usa Miro y nadie usa planner o similar (no están acostumbrados-as a pensar en gestión de su tiempo por tareas)

2025-7 estudiantes de 3º de grado de ingeniería de la rama industrial

El año anterior era una situación era parecida pero más familiarizados con TEAMS

2024- 22 estudiantes de 3º de grado de ingeniería de la rama industrial

Visitas: 50

Using AI to Make Literature Reviews Smarter and More Efficient

Marin-Garcia, J. A., Martinez-Tomas, J., Juarez-Tarraga, A., & Santandreu-Mascarell, C. (2024). Protocol paper: From Chaos to Order. Augmenting Manual Article Screening with Sentence Transformers in Management Systematic Reviews. WPOM-Working Papers on Operations Management15, 172–208. https://doi.org/10.4995/wpom.22282

What is it about?

This protocol paper describes a new method to help researchers screen and classify scientific articles more efficiently during systematic literature reviews. The authors propose using AI language models called «sentence transformers» to automatically analyze article titles and abstracts, comparing them to the review’s topic of interest. This helps researchers prioritize which articles to review first, rather than working through them randomly. The method was tested with 14 different AI models on a small set of articles about workplace management practices.

Featured Image

Why is it important?

As scientific publications grow exponentially, researchers struggle to efficiently review all relevant literature. This method could: * Save significant time in the screening process * Reduce researcher fatigue and potential bias * Make systematic reviews more accessible to researchers with limited resources * Help democratize access to advanced AI tools for academic research * Support evidence-based management practices by making literature reviews more feasible The approach is particularly valuable because it’s designed to complement rather than replace human judgment, and can be implemented using free, accessible tools.

Perspectives

This protocol represents an innovative bridge between cutting-edge AI technology and traditional academic research methods. The authors’ commitment to making the tool freely available and easy to use for researchers worldwide, regardless of technical expertise or resources, is particularly noteworthy. The pilot results suggest promising potential, though more testing is needed to validate the approach at larger scales.

Professor Juan A. Marin-Garcia
Universitat Politecnica de Valencia

Read the Original

This page is a summary of: Protocol paper: From Chaos to Order. Augmenting Manual Article Screening with Sentence Transformers in Management Systematic Reviews, WPOM – Working Papers on Operations Management, December 2024, Universitat Politecnica de Valencia,
DOI: 10.4995/wpom.22282.

Visitas: 1

A Three-Step Publishing Model to Support Evidence-Based Management

Marin-Garcia, J. A. (2021). Three-stage publishing to support evidence-based management practice. WPOM-Working Papers on Operations Management12(2), 56–95. https://doi.org/10.4995/wpom.11755 

 

What is it about?

This paper proposes a new model for publishing scientific research in business and management that aims to make studies more transparent and useful for practitioners. The model includes three key stages: 1) Publishing the research protocol/plan before starting, 2) Publishing the collected data, and 3) Publishing the final results and conclusions. This approach helps ensure research is well-planned, data is accessible for verification, and findings can be confidently applied in real-world management practice.

Featured Image

Why is it important?

Currently, there’s a big gap between management research and practice – many research findings never get implemented by actual managers. This model helps bridge that gap by: * Making the research process more transparent and trustworthy * Ensuring data quality through peer review at each stage * Making it easier for practitioners to access and understand findings * Encouraging more systematic, well-planned studies * Supporting evidence-based management decisions The model could significantly improve how management research is conducted and shared, ultimately making it more valuable for both academics and practitioners.

Perspectives

This innovative proposal challenges traditional publishing approaches in management research. While similar models exist in medicine and other fields, this is one of the first attempts to systematically apply such rigorous standards to business research. This offers a practical solution to improve research quality and impact. The detailed guidelines and examples make this a valuable roadmap for researchers wanting to conduct more transparent, reproducible studies.

Professor Juan A. Marin-Garcia
Universitat Politecnica de Valencia

Visitas: 3

¿Cómo afecta el compromiso laboral a las emociones diarias?

En una encuesta reciente de GALLUP,durante el tercer trimestre 2024 en USA, se preguntaba si los participantes experimentaron emociones como estrés, preocupación, enojo o tristeza durante gran parte del día anterior y también con su nivel de «compromiso» (le llaman engagement y la verdad es que es una mezcla o potpurrí de indicadores que no son exactamente ni compromiso, ni implicación, ni ninguna medida específica)

Esta gráfica muestra cómo el promedio de la experiencia de emociones negativas diarias (estrés, preocupación, tristeza y enojo) es diferentes al agrupar a las personas participantes por el nivel de compromiso de los empleados en tres categorías: activamente desconectados-as, no comprometidos-as y comprometidos-as.

Conclusión:

Aparentemente, el compromiso laboral está vinculado a una reducción en las emociones negativas. Los empleados comprometidos muestran niveles mucho más bajos de estrés, preocupación, tristeza y enojo, mientras que los activamente desconectados sufren con mayor intensidad estas emociones negativas. Pero la verdad es que sólo con esta gráfica no sabemos cómo afecta, ni si el compromiso es la causa o la consecuencia de las emociones. Lo que parece, es que tienen alguna relación entre si (o que ambas realmente no tienen relación, pero si la tienen con una tercera variable, correlación espuria). 

Visitas: 1