Uno de los objetivos de agosto es ir avanzando en mi modelo de “second brain”. Estaba reflexionando sobre el proceos que sigo para extraer la información y he tenido que hacer un alto para aclarar términos.
La literatura (ver referencias) suele identificar diferente cantidad de etapas en el proceso de análisis de contenido, y darle nombres distintos a etapas que tienen muchas cosas en común.
Por eso he dedicado toda la mañana integrando la información en una tabla, donde lo relevante es la definición basada en tareas. Que haya estado más o menos acertado en capturar los significados o agrupar los sinónimos creo que es mucho menos relevante.
Term used* | Definition (qué se hace) |
---|---|
Chunk (free coding; open coding; free text; annotation; quotation) | Extraer fragmentos de información; seleccionar la “quotation/annotation” sin añadir ningún “code” es el equivalente a resaltar o subrayar un fragmento de texto (“chunk” en el lenguaje de IAgen). Representan la voz de la persona informante sin interpretación del investigador-a |
Open Coding (1st-order concept, initial coding) | Etiquetar los chunks con un código “in-vivo” que identifique el sentido dado sin pervertirlo. Tries to adhere faithfully to informant terms, making little attempt to distill categories. Se hace un parafraseo o resumen del texto libre para que sea manejable y sintetice la esencia del chunk (una frase como mucho) |
Focused coding (axial coding, 2nd order themes) | Selección y refinamiento de los códigos para que representen los temas principales de los chunks, sus similitudes y diferencias. Interpretación conceptual de los open coding y decidir como agruparlos bajo temas más abstractos. Emergen nuevos conceptos que ayuden a describir, entender los chunks, o a rellenar gaps entre chunks |
Aggregate dimensions (selective coding, theoretical coding) | Crear una jerarquía o relación entre los focused codes, añadiendo categorías, y creando una integración conceptual a través de las relaciones entre temas y/o conceptos que explica el cómo, el por qué o las causas (que viene siendo una representación gráfica de la teoria) |
References:
Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory. A practical guide through qualitative analysis. SAGE.
Chiovitti, R. F., & Piran, N. (2003). Rigour and grounded theory research. Journal of Advanced Nursing, 44(4), 427–435. https://doi.org/10.1046/j.0309-2402.2003.02822.x
Friese, S. (2017). Translating the Process of Open / Initial Coding In Grounded Theory. http://atlasti.com/2017/07/01/gt/
Glaser, B. G. (2002). Constructivist Grounded Theory? Forum: Qualitative Social Research, 3(3), 1–10.
Goulding, C. (2002). Grounded theory: A practical guide for management, business and market researchers. SAGE.
Locke, K. (2001). Grounded Theory in Management Research. SAGE.
Payne, S. (2007). Grounded theory. In E. Lyons & A. Coyle (Eds.), Analysing Qualitative Data in Psychology (pp. 65–86). SAGE Publications, Ltd. https://doi.org/10.4135/9781446207536.d12
Gioia, D. A., Corley, K. G., & Hamilton, A. L. (2013). Seeking Qualitative Rigor in Inductive Research:Notes on the Gioia Methodology. Organizational Research Methods, 16(1), 15–31. https://doi.org/10.1177/1094428112452151
Magnani, G., & Gioia, D. (2023). Using the Gioia Methodology in international business and entrepreneurship research. International Business Review, 32(2), 102097. https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2022.102097
Visitas: 2