El Juego Infinito en la Gestión: ¿Filosofía de Crecimiento o Trampa Burocrática?

Una reflexión crítica sobre el concepto de Simon Sinek y sus implicaciones en el mundo corporativo


El concepto del “juego infinito”, popularizado por Simon Sinek, ha ganado tracción en círculos de  gestión empresarial. La idea es que hay dos tipos de juegos:

  • Juegos finitos: tienen reglas fijas, jugadores conocidos y un final claro con ganadores y perdedores.
  • Juegos infinitos: el objetivo no es ganar, sino seguir jugando, evolucionar y perpetuar el juego.

La premisa es: “En el juego infinito, el objetivo principal es seguir jugando”. Pero se me ocurre que esta frase admite, al menos, dos interpretaciones.

La visión positiva: sostenibilidad y crecimiento continuo

[esta es la visión de Simon Sinek] Cuando se aplica correctamente, la mentalidad del juego infinito puede revolucionar cómo gestionamos equipos:

  • Optimización continua vs. metas estáticas: en lugar de obsesionarse con KPIs trimestrales, se enfoca en la mejora sostenible de procesos
  • Adaptabilidad: los sistemas se diseñan para evolucionar, no solo para cumplir métricas específicas
  • Innovación como norma: se fomenta la experimentación constante en lugar de la rigidez procedimental
  • Desarrollo profesional continuo:  su carrera como un viaje de crecimiento, no una carrera hacia un puesto final
  • Retención a largo plazo: se construye lealtad basada en propósito compartido, no solo en compensación
  • Cultura de aprendizaje: los “fracasos” se convierten en oportunidades de mejora organizacional

La trampa oculta: cuando “seguir jugando” justifica la mediocridad

Sin embargo, es posible que los conceptos bien intencionados pueden distorsionarse peligrosamente:

Señales de alarma

❌ Reuniones infinitas sin decisiones concretas
❌ Procesos "en revisión permanente" que nunca se optimizan
❌ Proyectos que se extienden indefinidamente sin entregables claros
❌ KPIs que cambian constantemente para evitar responsabilidades
❌ Planes de desarrollo sin métricas ni plazos específicos
❌ Feedback "continuo" que nunca genera acciones correctivas
❌ Cultura del presentismo disfrazada de "compromiso con el proceso"

Propuesa de aplicación práctica para organizaciones

✅ Implementación Efectiva:

  • Establecer ciclos de mejora con entregables concretos cada x días
  • Medir tanto el progreso incremental como los resultados finales
  • Mantener flexibilidad en métodos, pero claridad en objetivos
  • Crear rutas de desarrollo con hitos medibles pero flexibles
  • Fomentar el crecimiento continuo dentro de marcos de accountability (rendir cuentas)
  • Equilibrar estabilidad laboral con expectativas de performance
  • Cultura del trabajo

❌ Evitar:

  • Usar “proceso continuo” como excusa para no tomar decisiones difíciles
  • Confundir actividad constante con progreso real
  • Cultura del esfuerzo
  • Sacrificar eficiencia presente por una “visión a largo plazo” mal definida
  • Promover la retención a cualquier costo, incluso de talento no productivo
  • Crear programas de capacitación infinitos sin aplicación práctica

Preguntas de reflexión para tu organización

  1. ¿Nuestros “juegos infinitos” están generando valor real o solo actividad?
  2. ¿Estamos usando la filosofía del crecimiento continuo para evitar decisiones difíciles?
  3. ¿Nuestros equipos entienden la diferencia entre mejora constante y trabajo sin propósito?
  4. ¿Tenemos métricas que distinguen entre “seguir jugando” productivo vs. improductivo?

Conclusión: 

El concepto del juego infinito no es inherentemente bueno o malo – su valor depende de cómo lo implementemos. Nuestra responsabilidad es:

  • Adoptar la mentalidad de crecimiento continuo sin sacrificar la “rendición de cuentas”
  • Fomentar la adaptabilidad manteniendo estándares de rendimiento claros
  • Crear sistemas sostenibles que generen valor añadido, no solo actividad aparente

El verdadero arte del liderazgo está en saber cuándo seguir jugando vale la pena… y cuándo es hora de cambiar las reglas del juego.


¿Cómo está aplicando tu organización el concepto del juego infinito? ¿Has identificado áreas donde esta filosofía podría estar justificando ineficiencias? La clave está en la implementación consciente y la evaluación constante de resultados reales.

Visitas: 7

El sorprendente secreto detrás del ‘engagement’ laboral según Gallup

Permitidme ser crítico con esta entrada de Gallup Global Indicator: Employee Engagement – Gallup

Si no lo he interpretado mal, este gráfico pretende mostrar que el “engagement” (tal como lo mide Gallup, que dista muchísimo de como yo lo mediría basado en evidencia científica de lo que significa “engagement”) en US es ligeramente superior al mundo mundial. Y que las “best practice organizations” tienen un engagement excepcional respecto a la media.

Independientemente de que no comparta el modo de medir engagement, me resultaba interesante conocer cuáles son las “best practices” que permiten a las organizaciones impulsar el engagement. Por eso me he puesto a buscar cuáles son esas prácticas, es decir, cuáles son los criterios por los cuales pasas a estar en lisa de las “best practices organizations”.

Resulta que parece ser todo una tremenda (¿e impresentable?) tautología. Si no me equivoco, para estar en la lista The Gallup Exceptional Workplace Award | Apply lo que te piden es que tengas un alto engagement.

De modo que el grafico se interpreta de la siguiente manera:

Si estas en el grupo de las empresas con más engagement, medido con el Q12, el engagement promedio de ese grupo (es decir el Q12 promedio) es mayor que el engagement promedio del resto de organizaciones.

Es decir, como bien comentaban Les Luthiers, “de cada 10 personas encuestadas, 5 son la mitad”

Visitas: 14

Manifiesto a favor de una lectura sosegada (también en ciencia)

Me preocupan los mensajes ¿subliminales? relacionados con la Inteligencia Artificial que inundan las redes. Los argumentos comerciales que más utilizan las plataformas y empresas que están desarrollando modelos de inteligencia artificial generativa son del tipo:

  • “No leas tú, ya te resume la IA los documentos”
  • “Procesa 100 artículos científicos en 30 minutos”
  • “Disfruta de la experiencia de estar en varias reuniones simultaneas y no te pierdas nada con nuestros resúmenes automáticos”

Esto lo hacen prácticamente todas, empezando por Microsoft cuando vende su copilot, perplexity, Consensus, Scite y otras plataformas supuestamente entrenadas para dar soporte a la investigación. Incluso en los videos de promoción de ChatGPT y similares cuando hacen sus lanzamientos.

Pero ¿Dónde queda el aprendizaje? ¿Dónde la reflexión?

Necesitamos un aprendizaje profundo para poder evaluar críticamente las salidas de una inteligencia artificial generativa. Sin embargo, la corriente nos lleva hacia un pasar superficialmente por todo. Lo que me preocupa es que veo intención detrás de la creación de la corriente.

#lecturasosegada #quietreading #science

Ilustración del concepto de libro de lectura

Visitas: 11

Ser estúpido no mala cosa

Bendita estupidez (avalada por citas).

Uno de los roles que mas me gusta desempeñar cuando trabajo en equipos profesionales es el de “mas estúpido en la reunión” (https://www.linkedin.com/posts/simonsinek_being-the-stupidest-in-the-room-activity-6783083589828411393-2LSI?utm_source=share&utm_medium=member_desktop).

Creo que es más útil que el de “abogado del diablo” y, además, es mucho más amable. A las personas que comparten reunión, les suele relajar que haya alguien que sabe menos que ellas, en lugar de tener una “mosca cojonera” que no para de criticar o poner en duda cada idea.

Hoy, mi hermano me ha compartido un enlace (https://doi.org/10.1242/jcs.033340) sobre la importancia de la estupidez también en la investigación.

Nací (o me desarrollé) para ser estúpido, y me gusta (y me pagan por ello)

Ilustración de dibujos animados nervioso dibujado a mano

Visitas: 6

Revisitando ¿Cuántas horas de trabajo de profesor debería representar 1 crédito ECTS?

Hace 12 años escribí una entrada de blog: ¿Cuántas horas de trabajo de profesor debería representar 1 crédito ECTS? | Blog de Juan A. Marin-Garcia (upv.es)

y dos años después la maticé con información adicional que puede encontrar: Una respuesta más acotada a ¿Cuántas horas de trabajo de profesor debería representar 1 crédito ECTS? | Blog de Juan A. Marin-Garcia (upv.es)

Entonces estimaba que por cada hora de clase presencial impartida se consideraba incluido en el sueldo el dedicar sobre 5 horas adicionales (preparación, evaluación, tutorización y el resto de actividades vinculadas con el aprendizaje de los/as estudiantes).

Hoy, esta noticia viene a corroborar (un poco a la baja) mis estimaciones de hace 10 años: Condenan a la UV a aplicar la misma retribución salarial a los asociados que a los docentes a tiempo completo – Valencia Plaza

” Así, a ellos se les retribuyen las clases impartidas “únicamente hora por hora”, pero no perciben “las de preparación de las clases, elaboración de materiales y evaluación continua del alumnado” como sí sucede con “los demás profesores a tiempo completo”, a quienes se les retribuyen 4 horas de esta actividad por cada una dedicada a la docencia”

Al ser una sentencia, ya no es mi interpretación de las leyes, sino la interpretación de un profesional especializado en interpretar leyes, de modo que podemos considerarlo como una evidencia más fuerte (y actual) que mis suposiciones.

profesor universitario con pila de papeles y trabajo extra

Visitas: 33

Flexibilidad y work-life balance

Aunque este articulo tiene otro enfoque y realmente habla de flexibilidad en general, me ha dado por pensar que si no planificamos las tareas el trabajo remoto igual arregla la vida de quien trabaja remoto, pero estresa y empeora la vida de los que están a la espera (o con la incertidumbre) de cuando estarán las cosas hechas.

Esto no es solo por teletrabajo (no penséis que me opongo el trabajo remoto, todo lo contrario), me la juego a que esa incertidumbre existe en el mismo momento que un proceso pasa de las tareas que hace una unidad a las que hace otra unidad distinta.

Mi intuición es que planificamos poco o nada las tareas en mi contexto cercano y el argumento que soporta mi intuición es que muy, muy pocas personas usan “gestores de tareas” (una simple tabla o Trello, Planner, Asana o similares) y las veces que he intentado convencer a alguien que los use en tareas de equipo, la resistencia ha sido brutal (nunca he conseguido que se usen). De modo que sospecho que, a nivel individual, donde es menos evidente su necesidad, se usarán todavía menos.

Mi sesgo es que dudo que alguien planifique si no divide el trabajo en tareas y asigna fechas y responsables para las mismas. Es un sesgo grande, porque realmente esto es “Programar” tareas y no “Planificar” tareas. Pero yo intuyo (de nuevo es intuición) que cuando el articulo habla de Planificar, realmente se quiere referir a Programar tareas.

(una visión de gestores de tareas: Algunas indicaciones para elegir el gestor de tareas que necesita el equipo remoto | 16/21 | UPV – YouTube)

Spoiled for Choice? When Work Flexibility Improves or Impairs Work–Life Outcomes

Brandon W. Smit https://orcid.org/0000-0003-0586-2091 bsmit@bentley.eduScott L. Boyar, and Carl P. Maertz, Jr.View all authors and affiliations

OnlineFirst

https://doi.org/10.1177/01492063231215018

Abstract

Work flexibility, which reflects employee discretion over where and/or when they complete tasks, has become a pervasive practice designed to reduce stress and enhance work–life balance. Despite its popularity, relatively little is known about its potential drawbacks. Through extending conservation of resources theory using dual process models of decision-making, we develop and test a theoretical model that demonstrates how and for whom perceived flexibility can improve or impair work-life outcomes. Across two studies utilizing panel data collected in three waves, we demonstrate that planning is a key mediating mechanism that allows individuals to translate the discretion afforded by flexibility into enhanced work-life balance and reduced exhaustion. Furthermore, we find that planning among those with a low future temporal focus, who are not inclined to plan by default, was strongly influenced by environmental discontinuities (e.g., disruptions to routines). Specifically, while flexibility increased planning when individuals experienced discontinuities, flexibility reduced planning among individuals in stable and familiar circumstances, which ultimately impaired work-life outcomes. Our model offers a useful theoretical lens to understand how individuals manage, and occasionally mismanage, the expanded discretion offered by flexibility.

Visitas: 62

Sobre la accesibilidad universal de los servicios públicos digitales

Antes de poder hablar de accesibilidad universal de los servicios públicos digitales habría que empezar mirando la usabilidad real de las aplicaciones que se ofrecen a las personas usuarias. No solo en mi universidad (la UPV), que es un servicio público, sino en general en las AAPP, hay procesos que me cuestan horas de completar, y no soy una persona torpe con las tecnologías. Es simplemente que no los han hecho pensando en el usuario/a, por eso solo pueden desempeñarse con “cierta soltura” -y mucha ineficiencia- las personas que usan la aplicación frecuentemente, todos los días. Las demás se vuelven locas cuando tiene que interactuar con las plataformas para completar un trámite que, en papel, hubieran tardado menos de dos minutos de rellenar. Si, luego ese papel habría que procesarlo y el sistema (un conjunto de funcionarios/as) emplearía 15-30 minutos en total para ello (lo que sería “picar” los datos en la plataforma).

Ahora la persona usuaria dedica unas horas en entender el sistema y estrellarse con la plataforma. Si tiene éxito nigun funcionario/a tendrá que intervenir para nada. Si no lo tiene, le dedicarán 5 minutos a abochornarla por lo torpe que es, ¡con lo sencillo que es el uso de la plataforma! 

Es decir, no existe un ahorro con la mala digitalización de los procesos, solo se ha realizado una transferencia de quién gasta el tiempo, y una mala transferencia. Porque para que unas personas se ahorren 15 minutos, otras tienen que invertir horas.

Visitas: 35

Algunas frases textuales para reflexionar antes de que acabe el año

Las frases entre comillas están sacadas de Xavier Marcet: “el talento atrae talento y la mediocridad atrae mediocridad” – Sintetia

¿Talento es igual a formación? No, talento es igual a resultados. La gente de talento son los que aportan por encima de la media y lo demuestran sostenidamente con sus resultados.” 

“Si queremos hacer más con menos, hay que innovar seriamente en la función pública, de otro modo, si se hace igual, con menos se obtiene menos.”

“ Es cierto que talento atrae talento y mediocridad atrae mediocridad. Salir de la espiral de la mediocridad es difícil pero se cae en ella con facilidad”

“Mala fama de los funcionarios: Tienen mala fama porque algunos pocos hacen mucho para ganársela a pulso y lo pagan la mayoría. … el sistema de presiones e incentivos es poco serio y muy antiguo. No se deja espacio a una meritocracia de verdad. La suma de seguridades, inercias y ortodoxias se impone a los que ponen todo, que los hay y muchos.”

un país serio tiene un problema cuando la gente preparada no opta a la política”. ¿Por qué esto es así? ¿cómo empezar a transformar esta realidad? Empeñarnos tanto en que todos los políticos son ineptos y corruptos nos lleva a deteriorar la democracia. … La política está mal pagada, tiene horarios infinitos para muchos y una presión mediática no siempre desarrollada desde la mayor ética profesional. Está claro que hay políticos detestables, pero hay muchos otros que todavía se mueven por una lógica de servicio y que saben sortear dignamente las vanidades del poder. Necesitamos políticos de talla, sin ellos, no saldremos bien parados de este coyuntura.”

“comunicar es esforzarnos para que nuestros interlocutores puedan reproducir el esquema de lo que queremos decirles “. Comunicando “sabemos lo que pensamos, o simplemente, si somos capaces de pensar”

Y acabo con esta, que la podría haber firmado yo (se parece muchísimo a las cosas que digo desde hace más de 20 años)

“Hay que pregonar que hay que ir motivados de casa y que la labor de los jefes sea básicamente no desmotivar y ayudar a la gente a desplegarse alineadamente con la empresa. Motivarse es una responsabilidad individual, no desmotivar es una responsabilidad corporativa.”

 

Visitas: 108

Algunas opiniones personales sobre los incentivos monetarios

De momento son opiniones personales. Quizás en el futuro pueda hacer estas afirmaciones basadas en evidencias.

Creo que un sistema de incentivos monetarios debe ser como mínimo: sencillo, transparente y reversible (poder desactivarlo cuando descubres que no está cumpliendo su finalidad o incluso perjudicando a la organización).

Aunque se pueda creer (erróneamente) que los incentivos monetarios puedan lograr implicación (vigor, dedicación, absorción) o compromiso de las personas trabajadoras. Yo creo que no sirven ni para aumentar la implicación (que está vinculada a recompensas/motivación intrínseca), ni para el compromiso afectivo con la organización. Como mucho, ayudan a lograr compromiso normativo (y no creo que sean la palanca principal). Pero, sin duda, ayudan a lograr compromiso de continuidad (pero creo que este tipo de compromiso no aportan, al revés, entorpece el desempeño).

#RRHH #salario #complementos #motivación

Visitas: 41

El público objetivo de la divulgación científica debería ser más amplio de lo que habitualmente pensamos

Mientras leía este articulo pensaba que acaban de identificar al publico objetivo de los manipuladores, populistas y anti-ciencia. El reto es como se puede trabajar con esas poblaciones desde la  Práctica Basada en Evidencia (evidence-based) para contrarrestar las campañas que están recibiendo y seguirán recibiendo desde otras fuentes.
Howley, P., Waqas, M., Moro, M., Delaney, L., & Heron, T. (2020). It’s Not All about the Economy Stupid! Immigration and Subjective Well-Being in England. Work, Employment and Society, 34(5), 919–936. https://doi.org/10.1177/0950017019866643
 
Un resumen de la evidencia:
“much of the research that has been done in the UK suggests that immigration has had little, if any, negative impact on the labour market outcomes of natives and this finding is mirrored in much of the research outside the UK (Card, 2005; Dustmann et al., 2013; Lemos and Portes, 2013).”
…..
“the available evidence suggests that migrants are typically younger and healthier, and in turn more likely to be at work (hence less likely to access social services) than the native UK population. In effect, it is likely that they not only pay their own way, but also partly subsidise the costs of public services for others (Dustmann et al., 2010). “
 
Los mensajes en las redes
“In public discourse, immigration is also often associated with increased burdens on taxpayers through rising health care costs and demand for social services. “
“The effect of this influx of new migrants on the UK economy has been the subject of intense political debate, and was one of the dominant issues in the recent UK referendum on EU membership.”
 
Y el efecto que producen (qué población es más vulnerable a los mensajes que a la evidencia)
 
“Considering the population as a whole (main effects), we find using both a fixed-effects (following the same individuals over time) and instrumental variable specification (quasi-natural experiment) that net inflows of foreign-born individuals into local areas are associated with negative (albeit relatively small) subjective well-being impacts for natives. These negative impacts are much more notable, however, for certain groups, such as relatively older individuals (60+), the unemployed, those with below-average household incomes and finally those without any formal educational qualifications.”
 
#evidencebased

Visitas: 85