Ideas surgidas de la edicion 2013 del workshop OMTECH-ACEDE

He asistido un año más a la reunión de trabajo de la sección de Dirección de Operaciones y Tecnología de la Asociación ACEDE (Sevilla, 29 de abril 2013 https://twitter.com/OMTech2013; http://congreso.us.es/omtech2013/). La reunión me ha resultado muy interesante y fruto de lo oído y visto, me traigo unas reflexiones, preguntas  o cuestiones que intentaré ir digiriendo en el futuro:

  1. Evaluación de aprendizajes en nuestras asignaturas de grado. La explosión de Mini actividades puntuadas y sumadas quizás hace que se consigan aprobados o notas sin que se haya aprendido lo suficiente.
    1. ¿comprobamos  o las diseñamos para que sean ESTIMADORES válidos y fiables de los objetivos de aprendizaje superado por el alumno?
    2. ¿Las mini-actividades son necesarias para que se aprendan cosas que permitan  sacar buena nota en el final? ¿superándolas implica que aprenden cosas necesarias para superar los objetivos de aprendizaje?
  2. Formulación de objetivos de aprendizaje (enlazado también con la presentación de Maria Teresa Ortega). Se me ocurre que hay dos forma de formularlos:
    1. En base a lo que medimos. Verbalizar lo que estamos midiendo realmente y lo conviertimos en objetivo de aprendizaje (ejem. Leer y recordar unos capítulos de un libro)
    2. Describir las componentes de las competencias que queremos trabajar en la asignatura: sería como constructos formativos de un segundo orden –la competencia- y las mini-actividades o preguntas del examen serían Estimadores –reflectivos o formativos- de ese constructo de objetivo de aprendizaje. Ejemplo: Establecer, redactar y comunicar objetivos para cada una de las secciones del departamento. Esta forma de trabajar permite aplicar técnicas multivariantes para comprobar el ajuste de los datos al “modelo teórico de evaluación que deseamos”.
  3. Sobre lo que comentaba Pedro de resultados contraintuitivos cuando se introducen innovaciones docentes y notas obtenidas por los alumnos.
    1. Creo que no es la metodología docente  lo que genera resultados de aprendizaje (y por lo tanto notas diferentes). Son las horas de trabajo ACTIVO de los alumnos en la asignatura lo que genera el aprendizaje. La pregunta es si diferentes metodologías fomentan más horas de trabajo activo en los alumnos (¿a todos o hay metodologías que son más reactivas para determinados alumnos?). Es decir, necesitamos un mediador entre “metodología” y “resultados”, de lo contrario podemos encontrar datos cofnusos (que al cambiar una metodología “tradicional” por una que se supone que es “una buena práctica”, los alumnos no sacan más notas). Bueno, además del mediador de horas de trabajo activo, necesitamos estar seguros de que el modo en que evaluamos es adecuado (y no está sesgado y deja de lado los verdaderos objetivos de aprendizaje de la asignatura).
  4. Hay muchas personas haciendo innovación docente (solo en la reunión pudimos ver más de 50 experiencias). Pero no lo compartimos de la manera adecuada para que sea útil. No publicamos nada de esto y así es difícil que se haga avanzar la “ciencia”. Pero debemos publicar bien. informar con el suficiente detalle nuestros  experimentos/experiencias docentes para que:
    1. cualquier profesor pueda replicar nuestro experimento, cuasi-experimento o experiencia (eso implica compartir o enlazar los materiales y protocolos usados en aula.
    2. haya información suficiente para poder hacer un meta-analisis en el futuro (que resuma e integre los aportes de cada experiencia). esto incluye una buena descripción de las poblaciones y grupos, así como de los “tratamientos” y efectos de los mismos.
    3. Si no se os ocurre ninguna revista que pueda estar interesada en publicar este tipo de trabajos, yo os adelanta que en WPOM somos receptivos a esta investigación necesaria. Pero sospecho que hay otras muchas revistas que serían receptivas: Intangible Capital, Journal of Industrial Engineering and Management y EDUCADE
  5. El reto de siempre de compartir materiales entre docentes. ¿Podemos crear un canal youtube para compartir los buenos vídeos localizados y que no tengamos que gastar tanto tiempo localizando materiales?  En el fondo se puede extender a casos o articulos de periódicos (como comentaba Jose Antonio Alfaro o Juan José Tarí). Lo importante es poder hacer unos buenos tags,…. Quizás por eso lo mejor usar Diigo o una buena herramienta de marcadores sociales
    1. Igual lo sencillo es colgar cosas en servidores (cada uno el que prefiera: youtube, google drive, servidores propios o blogs propios) y usar marcadores sociales –públicos o cerrados para el grupo OMTECH, lo que queramos-
    2. No necesitamos un servidor propio de ACEDE.. nos basta con marcadores y una forma de gestionar acceso o hacerlo publico
  6. Repensar lo de los badges (http://www.openbadges.org/) y gamificación sin caer en “edu-tainement” comentado por Elcio Mendoça
  7. Relación de la ponencia de Dolores Quiruga con mi propuesta de “aprendizaje servicio” la experiencia con la SVPAP
  8. “Lo nuevo de Bolonia es poner al alumno en el centro de aprendizaje” He de reconocer que me da un poco de tirria esta frase porque, para mí, desde 1994 el alumno era el centro de aprendizaje ;-).
1 Star2 Stars (No Ratings Yet)
Cargando...

Visitas: 42

2 comentarios en “Ideas surgidas de la edicion 2013 del workshop OMTECH-ACEDE

  1. Jorge, creo que compartimos esa visión y no sólo pensando en grupos de alumnos sino en alumnos individuales. Por supuesto todo tiene un límite (nuestra capacidad, el tiempo, los recursos…) y no es tan cierto que en todas partes el EEES signifique menos alumnos por grupo (quizá haya menos grupos, pero el numero de alumnos por grupo es, en muchos casos, superior en los grados que en los planes antiguos).
    Sea como fuere, siempre contamos con la posibilidad alternativas creativas que nos permitan hacer más/o mejor con menos.
    Acabo de escuchar esta tedtalk de Ken Robinsón y os pego el final de su charla… aunque recomiendo escucharla entera pues me parece muy interesante:

    http://www.ted.com/talks/ken_robinson_how_to_escape_education_s_death_valley.html?utm_source=newsletter_weekly_2013-05-10&utm_campaign=newsletter_weekly&utm_medium=email&utm_content=talk_of_the_week_image

    “There’s a wonderful quote from Benjamin Franklin. “There are three sorts of people in the world: Those who are immovable, people who don’t get, they don’t want to get it, they’re going to do anything about it. There are people who are movable, people who see the need for change and are prepared to listen to it. And there are people who move, people who make things happen.” And if we can encourage more people, that will be a movement. And if the movement is strong enough, that’s, in the best sense of the word, a revolution. And that’s what we need. “

  2. Hola Juan,
    Quisiera hacer un comentario a tus ideas. El primer punto es muy importante, es decir, es el docente el que debe realizar una buena planificación de actividades en función de los objetivos de aprendizaje. Yo intentaría no aferrarme a conceptos estadísticos tales como el que mencionas de los estimadores válidos y fiables. El concepto estimador nos hace pensar en una estrategia docente única para un grupo de alumnos, fijada con anterioridad al comienzo de la actividad docente y, en cierto modo, inamovible. Esto presupone que lo que es válido para un grupo (del curso anterior, por ejemplo), será válido a su vez para el grupo del curso que va a comenzar. Lo que quiero decir es que lo que es válido para un grupo, puede no serlo para otro, además en un grupo hay alumnos con características diferentes, y para unos una actividad será más adecuada que otra. Por ejemplo, si creemos que es importante que un alumno pueda sintetizar y explicar una idea o concepto ante una audiencia, puede que una sola actividad sea útil para la mitad de la clase, pero insuficiente para la otra mitad. En ese punto deberíamos contar con la suficiente flexibilidad como para adecuar esas “miniactividades” de forma que “rescatáramos” a esa mitad que ha quedado fuera. Creo que es importante, dada la reducción de alumnado desde la puesta en marcha del EEES, que tengamos en cuenta, en la medida de nuestras posibilidades, las diferencias individuales y de grupo, de forma que a través de la observación y una evaluación bien diseñada, podamos adaptar esas miniactividades. Creo que aquí una cuestión importante es demostrar una capacidad de entender y comprender al alumnado, de forma que seamos capaces de diseñar una estrategia docente realmente FLEXIBLE que dé cumplimiento a esos objetivos de aprendizaje.
    Un saludo,
    Jorge

Los comentarios están cerrados.