Competencias, capacidades y habilidades en la formación y evaluación universitaria

Actualmente estamos en un contexto educativo de educación superior (EEES/EHEA) donde la palabra “competencia” aparece repetidamente: formación en competencias, evaluación de competencias de los estudiantes, competencias a adquirir en determinado Grado o Máster…

Pero, al mismo tiempo, hay muchos docentes/gestores universitarios que reconocen públicamente que esto de las competencias les supera, que no acaban de entender en qué consisten o que no saben como aplicar este “concepto” en el desarrollo de su labor docente (en la creación de guías docentes o la impartición de la asignatura) al servicio del aprendizaje de sus alumnos.

Si trabajas como profesor universitario y tienes claro en qué consiste una “competencia” y eres capaz de diferenciarla de un “objetivo de aprendizje”. Es más,  eres capaz de formular competencias, evaluarlas e  integrarlas en el día a día de tu trabajo como docente (la D de PDIg), no es necesario que sigas leyendo esta entrada (salvo que quieras compartir como comentario cómo lo has conseguido, pues le vendría bien a más de uno).

Yo, con el permiso de los que saben de esas cosas, voy a intentar transmitiros mi visión sobre el asunto. Simplemente soy un usuario del concepto y os contaré cómo vivo/sobrevivo al cambio de paradigma (que en mi caso se inició sobre 1997) acerca del binomio docencia/aprendizaje. Estoy seguro de que algo incorrecto o  equivocado habrá en lo que voy a contaros, pues se trata de mi visión particular y no me dedico 100% del tiempo a reflexionar o pensar qué es una competencia o cómo integrarla en la pedagogía de la educación superior. Por lo tanto, no toméis esta entrada como un referente absoluto, sino como algo que igual os ayuda a pensar sobre un tema que os atañe.

Par mí, una competencia es un “saber hacer” complejo contextualizado. Podéis consultar esta referencia para más información al respecto:   Fernández March, A. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. Revista de Docencia Universitaria, Vol. 8, nº. 1, pp. 11-34.
Si el “saber hacer” es contextualizado, significa que los niveles de competencia adquiridos en un contexto quizás no se mantengan en otros. Por ejemplo, ser competente para conducir un coche en linea recta, no significa que se siga siendo cuando se conduce a alta velocidad en autopista. Del mismo modo, esta última competencia tampoco asegura que se sea competente conduciendo en carreteras estrechas de montaña con curvas y de noche, ni que se sea competente si se pasa a conducir en las islas británicas, si te has formado en continente europeo. Aunque sea insistir sobre lo mismo, pongo otro ejemplo relacionado con una titulación que me apasiona (el Grado en Ingeniero de Organización Industrial): tener la competencia de “dirigir grupos de personas” puede ser muy diferente cuando el contexto son personas que se dedican a ensamblar componentes en una empresa industrial, o  cuando se tratan de ingenieros en una empresa consultora, o cuando las personas están molestas con la empresa y no quieren hacer caso a su jefe.

Por otra parte, si las cosas que deben “saber hacer” los estudiantes son complejas, se necesitarán mucha horas para adquirir la competencia. Quizás muchas más que las que se disponen en los ECTS de una asignatura o incluso un curso. Por dar una referencia sacada de una charla reciente de Patricio Montesinos: si consideramos que se pueden establecer 5 niveles de competencia siguiendo el modelo de Dreyfus & Dreyfus (1980), pasar del nivel I (novato)  al nivel III (una persona competente en un contexto determinado), puede requerir de un mínimo de 20-30 horas de prácticas, más las hora necesarias para adquirir conocimientos. Pasar a los niveles IV (competente en varios contextos) o V (experto) pueden llegar a requerir 500-1000 horas de prácticas.

Primera conclusión que extraigo de lo expuesto hasta el momento. Las competencias pueden ser más o menos complejas en función del nivel al que queramos que lleguen los alumnos y los contextos en los que queramos que los alumnos sean competentes. Definir una competencia sin hacer explícito estos aspectos, probablemente sea un mal comienzo porque nos deja sin un referente claro sobre el que trabajar.

Otro aspecto que a mi me mareaba bastante es cómo integrar los conceptos de competencia, capacidad, habilidad y objetivo de aprendizaje. Hay personas para las que significan cosas distintas y suelen criticarte cuando formulas una competencia y te dicen “eso no es una competencia es un objetivo de aprendizaje”.. y tu te quedas como pensando … si, vale, pero a mi me sirve. Para otras, estos cuatro términos o al menos varios de ellos son sinónimos y describen la competencia como “la capacidad de… ” o “la habilidad de…”.

Yo no quiero ser muy quisquilloso con los términos. Como yo los uso, las competencias, capacidades y habilidades son tres categorías de complejidad contextualizada, es decir, una especie de matrioskas : una competencia se compone de varias capacidades y estas, a su vez, se concretan en varias habilidades (ver Marin-Garcia et al, 2013)

Los objetivos de aprendizaje son, para mí, la forma de concretar las capacidades y habilidades, estableciendo una meta a lograr. Y el logro de esta meta es posible medirlo de algún modo. Así, si mis estudiantes demuestran que son capaces (si, capaces) de superar los objetivos de aprendizaje relacionados con las capacidades y habilidades que componen una competencia, puedo sentirme razonablemente confiado de que la asignatura les ha servido para construir la parte de la competencia que  había decidido trabajar durante el curso. Y si no lo logran, puedo darles orientaciones de qué cosas deben trabajar y, al mismo tiempo, yo puedo reflexionar sobre por qué no lo hemos logrado y, si es necesario, hacer alguna modificación de la asignatura para el curso siguiente.

Al llegar a este punto, donde ya he contado lo que quería contar, me asalta la duda de si habrá servido para algo. Si resultará útil y ayuda a alguien o si, por el contrario, no he hecho más que contribuir con un poco de ruido a la confusión sobre estos temas.

1 Star2 Stars (1 votes, average: 0,00 out of 5)
Cargando...

Visitas: 169

Hacer una bombilla con una botella de agua?

Pues sí, es posible. Conseguir que los alumnos con los que comparto el aprendizaje de Ingeniería [de organización] industrial pudieran “inventar” cosas parecidas a estas sería una de las cosas que me harían más feliz. Siempre pensé que, como mínimo, los Trabajos Final de Grado podrían ser un momento ideal para experimentar cosas como estas. Pero sigo sin saber cómo concretarlo

 

Visitas: 73

Quién estaría dispuesto a pagarme por lo que me están enseñando en Grado de Ingeniero de Organización Industrial

Hace poco recibí un interesante correo de un alumno que estudia segundo curso del  GIOI (Graduado en Ingeniería de Organización Industrial). Me ha parecido muy estimulante su reflexión y quiero compartir con vosotros las ideas que me surgen a modo de respuesta a su inquietud (que creo que será compartida por muchos alumnos, quizás algún profesor y, probablemente,  algún empresario)

Empiezo plasmando su inquietud (con algunos retoque mínimos, incluyendo vínculos o matizando algunos datos)  y luego elaboraré mi respuesta.

Llevo ya un tiempo debatiendo junto con algunos de mis compañeros, ¿a dónde va a parar esta carrera?
Como ya he dicho, estoy a mitad del segundo cuatrimestre de segundo curso (con todas las anteriores asignaturas aprobadas); por tanto, podría decir que ya he cursado la mitad (más de un tercio) de créditos de la carrera. Mi duda viene en referencia a las salidas laborales que, en principio, nos ofrece este grado. Sinceramente, impresiona leer la descripción del grado en la página de la UPV, concretamente, el apartado “¿En qué trabajarás?”, además de su presentación por parte de Jose Pedro García, asegurando que ésta era una de las carreras con mejores salidas laborales que se estaba ofertando en Valencia. Pero tras dos cursos de organización industrial (22 asignaturas) no paro de preguntarme ¿Quién estaría dispuesto a pagarme por lo que me están enseñando aquí?. Me da la sensación de que nos enseñan un montón de cosas distintas pero sin llegar a concretar en ninguna, temas vistos por encima. De la parte industrial estudiamos situaciones tan simples e ideales como imposibles (no somos GITI). Mientras que por la parte de organización, únicamente hemos tenido asignaturas como empresa, FOE, estudio del trabajo o DSPL que ciertamente, son las que más me interesan, pero se quedan en simples introducciones y para ser el elemento diferenciador con GITI, muy pobre en cuanto a cantidad. Sé que aún quedan dos cursos (y medio) más por delante, pero realmente creo que en los dos que ya llevo en esta escuela, lo único que puedo decir que haya conseguido es facilidad con los números.

Te mando este correo porque he leído tu blog, he visto que te preocupas e intentas orientar a los alumnos y me gustaría conocer tu punto de vista sobre la pregunta que no paro de plantearme: ¿Quién estaría dispuesto a pagarme por lo que me están enseñando en GIOI?

En mi opinión debería haber mucha gente dispuesta a pagar por lo que se debe poder aprender en GIOI. Según el plan de estudios, el GIOI forma en teorías, técnicas y herramientas para analizar, modelar, diseñar, implantar y mejorar productos, servicios y procesos; aplicando herramientas de gestión de operaciones para lograr el menor plazo o coste y la mayor productividad, calidad, fiabilidad y eficiencia. Para ello, valorarán prioridades estratégicas, indicadores clave, recursos, la tecnología disponible, la responsabilidad social corporativa, los beneficios y los costes esperados; haciendo los cálculos, planes, programas, simulaciones etc. que sean necesarios, y liderando a las personas que participen en el proceso.

También podeís ser emprendedores y no depender de que alguien pague por lo que aportáis, sino crear una empresa y contratar a gente que os ayude a ofrecer un producto o un  servicio.

Es cierto que  es difícil ver el “producto final” en los primeros cursos. Podría haber sido de otra forma, pero el diseño curricular ha sido por asignaturas parceladas y eso hace que la relación entre ellas, a veces, no se vea. Este es uno de los problemas de no usar otro tipo de estructura. Pero, hasta donde yo conozco, sólo hay una universidad española que tiene un centro (la Escuela Politecnica Superior de Castelldefels -UPC-) con aprendizaje cooperativo basado en proyectos (en cada curso los alumnos abordan un proyecto de modo que tienen que aprender y utilizar los contenidos  de diferentes asignaturas para poder completarlo). Y en el resto del mundo, muy pocos centros ofrecen algo parecido (el origen son los estudios de medicina en la Mc Master University en Canada).

En el punto donde estás (2º de la carrera), sólo has cursado asignaturas comunes a la Rama Industrial.  Por lo tanto, no te diferencias apenas de ningún alumno que esté estudiando una Ingeniería de la rama Industrial. Las asignaturas específicas de tu grado se empiezan a estudiar en 3º. Eso es algo que viene del diseño de los planes de estudio (que, a su vez, venían “copiando” cosas del pasado). “Tradicionalmente” siempre se ha pensado que era mejor meter las asignaturas Básicas y Comunes de la Rama Industrial en los primeros cursos y dejar para el final las Tecnologías Específicas del Grado. Desde luego, es mejor para la organización docente de las aulas y profesores de la Escuela… pero es de dudosa sensatez desde el punto de vista de motivación del alumno, que tarda tres años en tropezarse con algo que se parece a lo que soñaba cuando eligió el título. En cualquier caso, es responsabilidad nuestra (de los profesores) el poder transmitir a los alumnos las conexiones entre las asignaturas Básicas/Comunes que impartimos, con el perfil profesional del Graduado que estamos ayudando a formar.

En mi opinión si una asignatura es Básica o Común de la Rama Industrial, es porque trata de contenidos esenciales que el graduado debe dominar para poder ejercer adecuadamente su profesión el día de mañana… si no, no serían asignaturas Básicas/Comunes.

Puesto que el GIOI es un grado de la rama industrial, las tecnologías industriales son una base imprescindible para formarte como profesional, lo mismo que la química, las matemática, la estadística o la física. Conocer reacciones químicas y polímeros es importante, porque es posible que trabajes en una empresa que aplique recubrimientos a piezas de diferentes materiales o que use plástico inyectado como fuente de materia prima (¿cómo afecta la temperatura de aplicación, reactivos, etc. a las propiedades finales de vuestro producto?). Debéis saber de electrónica porque vuestras máquinas tendrán (o tendréis que añadirles) PLCs para automatizar tareas (por ejemplo la captura de datos en tiempo real). La mecánica es importante para inventaros “tuneo” de máquinas o líneas para el SMED o para hacer puestos de trabajo más ergonómicos. Las matemáticas discretas son esenciales porque los algoritmos de optimización o programación parten de operaciones con matrices, vectores, determinantes o sumatorios. Si vuestra empresa hace mecanizados, deberéis saber el efecto que tiene el modificar los parámetros de velocidad de máquina en la calidad o productividad… y así con prácticamente todas las asignaturas de los primeros años de carrera porque la tecnología se compra (y tenéis que entender qué parámetros dar, comparar o discutir con el comercial técnico de vuestros proveedores) o se hace a medida en vuestras planta (adaptando la tecnología estándar a vuestras necesidades).

Es posible que muchos de vosotros acabéis/empecéis trabajando en una empresa del sector de servicios. En este caso, las tecnologías  más importantes serán tecnologias de “organización” y no tanto “industriales.  Sin embargo, también estaréis rodeados de tecnología e instalaciones industriales  (sea informática, energética o de cualquier otro tipo) y la forma en que la gestionéis afectará claramente a vuestros costes. Sin duda, en un hospital, hotel, banco, consultoría, etc.,  es muy probable que puedas mejorar el servicio que proporcionas si conoces las tecnologías que te permiten ser más eficiente o ser más eficiente a tu cliente.

Para finalizar quiero compartir este vídeo que me mostró una amiga, me parece que va en la línea de cosas que he comentado en este mensaje… y, en cualquier caso, lo considero un vídeo interesante por si mismo ¿te atreves a soñar?

1 Star2 Stars (8 votes, average: 0,00 out of 5)
Cargando...

Visitas: 171

TFG-Trabajo Final de Grado para GIOI-ETSII-UPV

Se trata de un tema nuevo y que seguro que generará muchas dudas. He preparado  una serie de vídeos:

1 Star2 Stars (No Ratings Yet)
Cargando...

Visitas: 23

Master Ingeniero Industrial desde GIOI

Hace un tiempo publiqué la entrada MÁSTER para GIOI, sin embargo, desde entonces he seguido recibiendo dudas y consultas de los alumnos. Voy a preparar una serie de vídeos (igual es uno o igual son varios, dependiendo de las preguntas a responder) y me gustaría conocer si tengo que añadir alguna pregunta más a la lista preliminar que voy a intentar responder:

  1. ¿Para qué sirve ser Ingeniero Industrial (que ahora solo se puede ser con el máster)?
  2. ¿Qué son las profesiones reguladas (atribuciones profesionales)?
  3. ¿Si soy alumno de GIOI puedo hacer el máster de Ingeniero Industrial? ¿En la ETSII de la UPV? ¿En otras universidades?
  4. ¿Quién tiene preferencia en las plazas de Máster Ing. Ind. En la ETSII-UPV?
  5. ¿quién entra antes, un GITI, GIQ, GIE de la ETSII? ¿Un GIEléctrica, Mecánica (ETSID)? ¿Un GIDiseño ETSID?
  6. ¿Cuánto me va a costar el crédito del máster Ing. Ind.en la UPV? ¿lo mismo que a un alumno que accede desde GITI?
  7. ¿Tengo otros másteres que puedo cursar siendo GIOI?
  8. ¿Si se escoge realizar el máster de Ingeniero Industrial, ¿hay que hacer un curso puente?
  9. ¿En el caso de hacer el curso puente, ¿se considera que al haber hecho las asignaturas de GITI obtienes el título de GIOI + GITI antes de entrar al máster?

Por favor, comenta esta entrada añadiendo posible nuevas preguntas que quieras que responda.

Visitas: 26

Algunas dudas frecuentes sobre el Grado de Ingeniería de Organización Industrial -GIOI- en la UPV

 Varios alumnos del grado me habéis preguntado alguna de las cosas que voy a intentar aclarar con esta entrada en mi blog. Ante todo, quiero resaltar que lo que escribo es una opinión personal, por eso está publicada en un blog personal. Que yo esté ocupando un cargo académico, no quiere decir que mis opiniones personales sean la visión oficial del GIOI. Nada más lejos de la realidad. Existen varios puntos de vista, unos más acertados que otros, y mi opinión es sólo una más. Quizás sea una opinión apasionada, que os sorprenda porque nadie os haya dicho cosas así y que sea, hasta cierto punto, transgresora. Es lo que tienen las entradas de blog, que se contagian un poco de la personalidad del autor ;-).

Hecha esta aclaración, puedo pasar a comentar lo que opino, en este momento, de los temas que me habéis preguntado. He creado entradas independientes para cada tema (pulsa el enlace del índice que viene a continuación). Si participáis haciendo comentarios en cada una de las entradas particulares es posible que reflexionemos cosas juntos y tenga que matizar o cambiar cosas. Si quieres añadir nuevos temas, comenta esta entrada.

  1. Prácticas en empresas
  2. Erasmus

  3. Grado IOI es un TITULO SUPERIOR

  4. MÁSTER para GIOI

  5. TFG-Trabajo Final de Grado para GIOI-ETSII-UPV

 

Visitas: 24

MÁSTER para GIOI

Esta publicación forma parte de un conjunto de entradas relacionadas con dudas frecuentes sobre el Grado de Ingeniero de Organización Industrial en la UPV.  Lo que escribo aquí es  una opinión personal, mira en esta entrada para saber a qué me refiero

Si participáis haciendo comentarios en cada una de las entradas particulares es posible que reflexionemos cosas juntos y tenga que matizar o cambiar cosas.

MÁSTER para GIOI

Si, llegado el momento, os interesa un máster para ampliar tu formación como Ingeniero-a de Organización Industrial, tenéis muchísimas posibilidades, tanto en Máster Universitario, como en Títulos Propios de la UPV, como en Máster ofrecido por otras universidades u organismos. La lista sería interminable, así que os presentamos sólo algunas posibilidades que se ofrecen desde la UPV:

  • MUIAPLCS  Máster Universitario en Ingeniería Avanzada de Producción, Logística y Cadena de Suministro (ETSII) (http://www.upv.es/titulaciones/MUIAPLCS/indexc.html). En este máster hay un compromiso por parte de la CAT de dar preferencia absoluta a los GIOI en el proceso de selección.
  • MUGESP Máster Universitario en Gestión de Empresas, Productos y Servicios  (FADE) (http://www.upv.es/titulaciones/MUGEPS/indexc.html). La titulación de GIOI es una de las prioritarias para la aceptación de solicitudes y, si quieres hacer itinerario de Alemania tendrán aún más posibilidades. Es imprescindible un nivel alto de inglés pues uno de los semestres como mínimo se imparte en inglés (tanto en España como en Alemania).
  • Máster en dirección de plantas industriales (CFP-UPV): http://lean.blogs.upv.es/. Se trata de un máster Titulo Propio de la UPV (empieza la primera edición en septiembre 2014)
  • Máster Universitario en Ingeniería de Organización y Logística: http://www.upv.es/titulaciones/MUIOL/indexc.html. Este máster probablemente no os aporte mucho, pues la mayoría de los contenidos ya los habéis estudiado en vuestra carrera. Por otra parte, se imparte en Alcoy.
  • Máster Ingeniero Industrial (ETSII). Es un máster de “continuación de estudios” para tener acceso a la profesión de Ingeniero Industrial regulada por Orden CIN/311/2009 (BOE-A-2009-1478 y BOE-A-2009-2740). El máster no está diseñado para alumnos de GIOI, por lo que el acceso no está garantizado y exigirá la superación de complementos formativos.
  • MUDGP (ETSII) Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos (http://www.upv.es/titulaciones/MUDGP/indexc.html)

 

Visitas: 1183

Grado IOI es un TITULO SUPERIOR

Esta publicación forma parte de un conjunto de entradas relacionadas con dudas frecuentes sobre el Grado de Ingeniero de Organización Industrial en la UPV.  Lo que escribo aquí es  una opinión personal, mira en esta entrada para saber a qué me refiero

Si participáis haciendo comentarios en cada una de las entradas particulares es posible que reflexionemos cosas juntos y tenga que matizar o cambiar cosas.

Grado IOI es un TITULO SUPERIOR

(no necesita máster para ser titulo superior)

En mi opinión, en la universidad se está perdiendo un poco el norte y se confunde el fomentar el aprendizaje a lo largo de toda la vida con hacer eterna tu estancia en la universidad sin pisar una empresa. Nadie duda de lo interesante que es hacer un máster para intensificar o ampliar tu formación. Pero si hemos hecho bien nuestro trabajo, después de 4 años en un Grado debes haber aprendido lo suficiente para ser un ingeniero-a atractivo para las empresas. Lo que has aprendido en Grado es directamente aplicable y el Grado está diseñado para que puedas empezar a trabajar sin formación adicional. Por supuesto, cuanto más te formes mejor, pero creo que hay que acabar con la idea de que si no eres máster no eres nada… con  cuatro años eres un titulado superior que te capacita para:

•Ejercicio profesional de GIOI
•Oposiciones
•Doctorado (previo máster o convalidación por experiencia profesional)

Creo que lo que tienes que hacer al acabar la carrera es buscar trabajo, foguearte en empresas reales y descubrir dónde tienes las lagunas y luego elegir el máster o curso de formación postgrado que mejor pueda rellenar esas lagunas (y si puedes conseguir que la empresa te pague o financie parte de esa formación, porque va a ser útil para ella, mucho mejor).

 

Visitas: 26

Erasmus para GIOI

Esta publicación forma parte de un conjunto de entradas relacionadas con dudas frecuentes sobre el Grado de Ingeniero de Organización Industrial en la UPV.  Lo que escribo aquí es  una opinión personal, mira en esta entrada para saber a qué me refiero

Si participáis haciendo comentarios en cada una de las entradas particulares es posible que reflexionemos cosas juntos y tenga que matizar o cambiar cosas.

Erasmus

Actualmente hay varias opciones abiertas y puedes incluso irte de Erasmus en 3º cuatrimestre B. Otra cosa es que sea interesante hacerlo. Se supone que en 4º habrá más plazas. En mi opinión, lo ideal es irte fuera a hacer un máster o el trabajo final de grado (quizás 4º no sea un buen año para irte, pues puedes perderte asignaturas muy interesantes y te quedará la formación un poco incompleta). Si te vas con 4º acabado tienes todas las ventajas y, además, si haces una estancia en una empresa te puede servir como proceso de pre-selección.

Si decides irte en la etapa de máster seguramente aprovecharás más la parte formativa de tu estancia en el extranjero. En ese sentido, decirte que el máster MUGESP (http://www.upv.es/titulaciones/MUGEPS/indexc.html) te ofrece la posibilidad de itinerario internacional cursando todo o parte del máster en la Universidad de Ansbach (Alemania)

 

Visitas: 13

Prácticas en empresas para GIOI

Esta publicación forma parte de un conjunto de entradas relacionadas con dudas frecuentes sobre el Grado de Ingeniero de Organización Industrial en la UPV.  Lo que escribo aquí es  una opinión personal, mira en esta entrada para saber a qué me refiero

Si participáis haciendo comentarios en cada una de las entradas particulares es posible que reflexionemos cosas juntos y tenga que matizar o cambiar cosas.

Prácticas en empresas

Para mi es una de las prioridades porque se puede aprender mucho participando en estas actividades.  yo considero cuatro modalidades dentro de este apartado.

  • Visitas: recorrer una planta o instalación de la empresa y conocer qué hacen y cómo lo hacen.
  • “Service learning”:  resolver casos reales como ejercicios de asignatura y presentar las propuestas a las empresas/ONGs, de modo que el esfuerzo realizado por los alumnos, puede servir directa o indirectamente a las organizaciones para mejorar
  • Estancias: las personas se incorporan a la empresa durante un tiempo corto (entre 2 y 8 semanas) para participar en el día a día de la empresa.
  • Prácticas: es una estancia más prolongada y más formal en cuanto a los protocolos a cumplir (puede reconocerse como créditos establecidos en el plan de estudios).

La primera de las modalidades ya la tenemos implantada y nuestro objetivo es que todos los alumno que lo deseen, puedan hacer al menos una visita a empresa en segundo y otra en tercero. Si el número de alumnos crece la cosa se complicará pues dependemos de que las empresas nos hagan el favor de abrirnos las puertas (para ellas supone un esfuerzo y no creo que se lo podamos agradecer lo suficiente).

La segunda la quiero empezar a implantar en serio con una asignatura de 4º. Este año en 3º haré un experimento. El reto es conseguir hacer sentir a las organizaciones colaboradoras que vale la pena invertir algo de tiempo en facilitar el acceso a su caso particular pues reciben ideas originales o interesantes o, incluso, soluciones aplicables. Por supuesto, también puede servirles para descubrir buenos candidatos-as para sus procesos de reclutamiento.  Lo ideal para mí, sería tenerla implantada en 2º, 3º y 4º (FOE, RRHH, Equipos de alto rendimiento, por ejemplo). Bueno, realmente, lo ideal sería aplicar esto transversalmente coordinando varias asignaturas del curso. Pero soy realista y no creo que el entorno sea favorable para esto de momento (lo he intentado en varias ocasiones en el pasado y la cosa nunca cuajó).

Las  estancias las visualizo para alumnos de 3º (en principio, para 4º serían mejores las prácticas). Vamos a intentar moverlas  ya este año, para que algunas personas de 3º puedan disfrutar de alguna estancia durante los meses de julio y/o agosto. Es algo nuevo y estamos trabajando con la subdirección de relaciones con la empresa de la ETSII para articular la parte burocrática (poca, pero algo hay).

Por último, las prácticas están pendientes de una nueva normativa que se ajuste a los nuevos grados. Desde la ETSII están trabajando en ello y nosotros estamos contactando con empresas para conseguir su colaboración. Un tema que siempre surge cuando se habla de prácticas es si deben ser remuneradas o no. En mi opinión, lo importante de una práctica es lo que aprendas, no lo que te paguen (de hecho, si aprendes mucho, no sería mal negocio hasta pagar por ello… que no, que esto es broma). Supongo que lo que hay detrás de pedir prácticas remuneradas es que “no se valora lo que no se paga”. No se si es cierto o no, lo que opino es que hay que ser flexibles y valorar lo que invierte la empresa en el alumno y cómo. Para mi, lo importante es que invierta en formarle y todo lo demás es accesorio.

 

Visitas: 11